Nos despedimos de Venezuela

 

Las cosas sin planificación son, muchas veces, las que mejor salen y esto lo comprobamos muchísimas veces en este viaje, sobre todo porque no teníamos muchas cosas planificadas en el día a día.
Una noche de las que estuvimos en Mérida, participamos de un “cortar la torta” para festejar el cumpleaños de una chica que no conocíamos. El lugar elegido, la casa de la dueña de la residencia estudiantil donde esta chica vive. Esa casa es de los padres de Marco Antonio, quien con su familia nos alojó en Mérida, como ya les contamos.
Apenas llegamos nos recibieron muy bien y comenzaron a hacernos preguntas sobre nuestro viaje. Además de sus padres y sus hermanos estaban otras chicas que también viven en la residencia estudiantil (Mérida tiene muchísimas residencias estudiantiles porque es “la ciudad de las universidades”). Cada una de las chicas (Karimar, Emiliana, Yesenta, Milena, Dairelys) nació en otro estado de Venezuela, así que cada una nos contó las características y costumbres de sus estados. Muy interesante todo! Muchas gracias por todo lo que nos enseñaron!! Fue una muy linda noche!



El feliz cumpleaños venezolano es mucho más divertido y largo que el tradicional “que los cumplas feliz”. Gracias a la familia Vassolo-Castelli, ya lo habíamos escuchado varias veces y por eso pudimos cantar algo.


Mérida es una ciudad que se ubica en un valle, rodeada por montañas verdes, donde en esta época del año llueve casi todos los días. La particularidad fue que de los cinco días que estuvimos siempre llovía a la misma hora: al atardecer.
En este Proyecto Sur no estamos haciendo mucho turismo (para lo cual volveremos en otra oportunidad ya que todos los países tienen muchos lugares interesantes para conocer), sólo vamos a los lugares donde nos llevan quienes nos alojan. Así es que recorrimos un poco el centro de la ciudad y visitamos el mercado central.

El centro de la ciudad tiene las características de casi todos los centros coloniales de las ciudades latinoamericanas: una plaza central (que en Venezuela siempre es la plaza Bolívar), la iglesia o catedral principal y algún otro edificio administrativo.

Del mercado central, lo que más nos llamó la atención fue la bebida conocida como “el levantón andino”. ¿En qué consiste? Es una mezcla de: ojos de toro, huevos de codorniz, melón, lechoza, piña, nestun, mora, fresa, leche en polvo, leche líquida, huevos de pescado, huevos criollos, chechuguaza, brandy, miche andino, Niche callejonero, vino sansón, ron, 2 licores secretos, cerveza y…el secreto de María Luisa…
No quisimos ni saber cuál era ese secreto y, por las dudas, ni lo probamos. Fue muy fuerte ver los ojos de toro en un frasco y, cuando los cortaban, ver la sangre en la batidora… pasamos…gracias…

Después de casi un mes en Venezuela debemos seguir nuestro camino para intentar llegar a casa antes de fin de año. Queremos agradecerles a todos los venezolanos con los que nos cruzamos en nuestro camino todo lo que hicieron por nosotros. Siempre han sido muy amables, serviciales y atentos con todo lo que necesitábamos. Tenemos nuevos amigos en todas las ciudades que recorrimos y, posiblemente, volveremos a visitarlos en poco tiempo. Si tuviéramos que quedarnos en cada ciudad para hacer todo lo que nos ofrecen creemos que llegaríamos a Buenos Aires en dos o tres años! (Papis… no se asusten que seguimos camino!).
Gracias por todo!!

La familia Montenegro – La Forgia! Marcos nos cocinó un plato tradicional de la zona: asado negro, que consiste en carne con una salsa agridulce muy rica, un poco de arroz blanco y plátano frito (el plátano no es la banana que comemos como fruta).

Diccionario venezolano-argentino

Para despedirnos queríamos dejarles un pequeño diccionario venezolano -argentino. A pesar de tener el mismo idioma, utilizamos algunas palabras distintas y nos pareció interesante compartir algunos ejemplos con ustedes.

Vaina: cosa
Pana: amigo
Chamo: pibe
Pipote: tacho de basura
Chola: pantuflas
Cachucha: gorra con visera
Ladilla: fastidio
Patilla: sandía
Quesillo: flan
Torta burrera: budín de pan
Biyuyo: dinero
Echones: agrandados (suelen decir que los argentinos somos echones, pero como en todos los países, hay de todo en nuestra Argentina)
Bomba: estación de servicios
Policía acostado: lomo de burro
Cotufa: pochoclo
Palito: un trago ( “Tomate un trago o Tomate un palito”)
Cauchera: gomería
Panque: bizcochuelo, torta
Arrecho: algo arrecho puede ser algo grande o algo molesto

(Todo aquel que quiera, pueden colaborar con algunas palabras más para el diccionario!!)

Cuando decidimos salir de Mérida a “pedir cola” (como se dice en Venezuela) otra vez nos sorprendieron y Marco Antonio, Carolina y Marcos Giovanni nos regalaron el pasaje desde Mérida a San Cristóbal para desde allí tratar de llegar a Bucaramanga, nuestro primer destino en Colombia. Muchas gracias familia por TODO lo que nos ayudaron!!! Fue un placer conocerlos.

Después de un laaaaaaargo camino… llegamos!!! Y ya estamos en lo de nuestra amiga colombiana, Carolina, en su casa de Bucaramanga. Pero el laaaaargo camino…. se los contamos en la próxima!!

Los invitamos a sumarse con un Me Gusta en la página de facebook de Magia en el Camino y a suscribirse al blog para que les lleguen las novedades en su correo electrónico. Es muy fácil. Tienen que escribir su correo en el recuadro donde dice «suscribite», ir a la bandeja de entrada en su mail, buscar un mail de feedburner (puede caer en no deseados) y hacer click en el link que está en ese mail. Gracias!

Aldana Chiodi
Seguime en:

About Aldana Chiodi

Los papeles dicen que soy geógrafa social (profesora), periodista y editora, pero me identifico más con ser viajera, escritora y aprendíz de fotógrafa de viajes. Me encanta viajar, escribir, fotografiar, conocer y compartir otras culturas, llevar magia y arrancar sonrisas por el mundo y la nueva vida que elegí junto con mi compañero y amor: La libertad es un viaje de ida. Si querés saber más sobre mi historia podés leer acá. También podés visitar mi blog personal o sumarte a las redes sociales.

6 thoughts on “Nos despedimos de Venezuela

  1. hola chicos……estan super lindas sus historias y vivencias…y las fotos de verdad espectaculares……sigan contando como van las cosas…que tal todo en colombia???? como les fue en la llegadaa cucuta y bueno todos los detalles….de verdad fue un gusto conocerlos y esperamos poder volverlos a ver algun dia……toda la suerte del mundo y un saludo desde aqui desde San Cristobal venezuela

  2. Holaaaa que alegría ya estén en Colombia, Dios permita que puedan gozar de grandes bendiciones allá también. Se les quiere y aprecia Besos y abrazos desde mi hermoso país Venezuela y en nombre de mi familia que ya es suya también.

  3. 1) el plato de comida con plátanos se ve muy rico, 2) gracias a Dios pasaron por alto el «levantón», y 3) mi humilde opinión es que hay «echones» en unos cuantos lugares del mundo, sólo que no lo ponen en evidencia , entonces, siempre el argentino paga el pato. Buena estadía en Colombia!!!Besos

  4. Hola Chicos,

    Ya me habia perdido mucho de su blog,pero estoy poniendome al dia…
    no puedo creer que todavia esten viajando,siento que desde que nos vimos en Mongolia ha pasado tanto tiempo, anios!!!!
    Supongo en Latino America, ya se sienten mas como en casa,compartir
    el mismo idioma es tan importante.
    Sigan disfrutando y haciendonos disfrutar con sus aventuras,

    Salud!

  5. Me alegra mucho amigos latinoamericanos, que esten en nuestro amado y hermano pais Colombia..seguro se sentiran como en casa porque los colombianos son calidad… sigan adelante…que ustedes son la inspiración de muchas personas… Un abrazo.. fuerte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.