Nos llegó un mensaje. Uno de los que, por suerte, nos llegan cada día. Era de un lector que al enterarse de que estábamos en Mozambique nos contó sobre su amiga Irene. Irene es venezolana y viajera. Hace unos años llegó a Mozambique por primera vez para hacer un voluntariado en la casa parroquial de Macias, una localidad a 135 km de Maputo. Pero ese voluntariado se transformaría en un proyecto personal: construir una escuela, amplia, moderna, gratuita, con talleres, enseñanza de oficios, espacio para conferencias y cursos de educación avanzada. El proyecto se llama ku-kula y significa “crecer” en el dialecto local, shangala.
Cuando leímos su proyecto inmediatamente nos acordamos del libro “Tres tazas de té”. Sino lo leyeron, se los recomendamos. Cuenta la historia de un estadounidense, Greg Mortenson, que se perdió en el K2, el segundo pico más alto del mundo, en Pakistán. Allí, en un momento de desolación total, aparecieron los baltis, que son como los sherpas del Everest. Le salvaron la vida. Cuando volvió en sí, y luego de pasar un tiempo en el poblado balti de Korphe, les prometió construir una escuela. En la actualidad tiene más de 50 escuelas construidas en Pakistán y Afganistán en las que se brinda una educación laica especialmente para las niñas de la zona. Pero la tarea no fue nada fácil. Debió luchar contra burocracias, prejuicios y odios. Pero lo consiguió. Y la historia es fascinante. Un ejemplo más de que SE PUEDE. En la actualidad, dirige el Central Asia Institute.
Nuestro lector nos dijo que nos pongamos en contacto con Irene para ir a la escuela del lugar. Le escribimos. La respuesta fue inmediata y llena de alegría. De esos mails que te dan ganas de imprimir y de guardar en un cajón como si fueran cartas de las de antes (confieso que lo hago con algunos mails). Nos pasó el dato de Eugenio, el cura encargado del lugar, y en menos de un día teníamos todo resuelto. Eugenio nos esperaba en Macia.
Algunas imágenes de la ciudad.
Eugenio es mozambicano pero habla perfecto español. No es común que alguien en Mozambique hable perfecto español. ¿Dónde aprendiste? Le preguntamos extrañados. La sorpresa sería mayor cuando como respuesta escuchamos “en Argentina”. Eugenio estudió dos años en Buenos Aires, en el seminario de Devoto, a dos cuadras de casa. De esos años de porteño le quedó el gusto por el dulce de leche y el conocimiento sobre el fútbol argentino. Como vivía cerca de Acoyte y Rivadavia le tomó cariño a Ferro (un club de barrio con un equipo de fútbol que supo tener momentos de gloria).
Eugenio nos recibió con una sonrisa que le duraría toda nuestra estadía. Nos pasó a buscar por la ruta, nos llevó a la casa parroquial y después de instalarnos y almorzar salimos a caminar por los alrededores.
La iglesia de Macia.
Nuestro hogar por unos días.
Planta con la que se prepara un té con un gusto parecido al cedrón.
Cultivo de mandioca, en la arena. La mandioca es uno de los alimentos que más se consumen en el país (además del arroz, claro). Es común que las personas la coman “cruda” mientras caminan por la calle o ruta.
Casas construidas con cañas en los alrededores del casco urbano. Las familias se instalan en cualquier lugar y, a pesar de que Eugenio insiste, no logra que se urbanice de una manera un poco más ordenada.
La magia llegaría al otro día, cuando salimos temprano para Incaia, una pequeña comunidad cercana donde todos los sábados alguno de los padres se acerca hasta allá para dar misa. El pueblo espera ansioso. Las mujeres lucen sus mejores capulanas y los hombres usan sus camisas recién planchadas.
Esperando en la puerta de la iglesia.
Alrededores de la Iglesia.
El sincretismo religioso en África
Antes de llegar a Macia nos preguntábamos sobre el sincretismo religioso en esta parte del mundo. Recordamos nuestro paso por Guatemala y México, donde conocimos iglesias en las que los santos católicos eran negros y en las que en su interior se realizaban ritos indígenas. Sentíamos curiosidad por saber qué pasaba acá. Y nos sorprendimos. La música, el baile, las capulanas y las ofrendas de mandioca junto con la liturgia tradicional de las misas católicas estarían presentes en la ceremonia durante más de una hora.
Les dejamos este video sobre el sincretismo que vimos…
Magia en la iglesia
Nunca nos terminamos de sorprender sobre los lugares en los que podemos hacer magia. ¿Alguna vez se imaginaron a Magia en el Camino en el interior de una iglesia? Nosotros no. Pero las cosas pasan. A veces sin que las busquemos. Y ahí estábamos: haciendo magia en el interior de una iglesia, luego de la misa, en la pequeña comunidad de Incaia.
Luego de esta presentación, volvimos a la casa parroquial donde nos esperaban más personas para seguir con las risas, las sorpresas y el asombro. Nosotros, felices de seguir arrancando sonrisas.
La relación de Eugenio con la Argentina no quedaría en el dulce de leche y el fútbol. A fines de diciembre llega a Macía un grupo de voluntarios argentinos con otro proyecto A Mozambique. También se alojarán en la casa parroquial y también disfrutarán de la buena onda de Eugenio.
Pasamos una linda estadía en Macia. Esperamos que la próxima vez podamos hacer magia en la nueva escuela y que los proyectos de Irene y de los chicos crezcan.
Conectar gente y lugares. Esa podría ser una de las definiciones de internet. Cada vez nos sorprende más la forma en que la red de redes conecta. Gran parte de nuestro proyecto, de nuestra nueva forma de vida y de nuestros sueños serían imposibles sin ella. Gracias a todos por los mensajes que nos llegan día a día. Nos llenan de energía para seguir a pesar de las dificultades que se puedan presentar en el camino.
Los invitamos a sumarse con un Me Gusta en la página de facebook de Magia en el Camino y a suscribirse al blog para que les lleguen las novedades en su correo electrónico. Es muy fácil. Tienen que escribir su correo en el recuadro donde dice «suscribite», ir a la bandeja de entrada en su mail, buscar un mail de feedburner (puede caer en no deseados) y hacer click en el link que está en ese mail. Gracias!
- Barcelona con niños: planes para todas las edades - 14 septiembre 2023
- Qué hacer y ver en Montjuïc, Barcelona - 9 septiembre 2023
- Bus turístico de Barcelona: recorridos y consejos - 7 septiembre 2023
Por cierto, hermosas fotos. Y gracias por mostrarnos un poco más de Macia! Abrazo
Saludos amigos, orgulloso de mi amiga y de haberlos conectado. Saludos desde Venezuela.
Gabriel.
No sé como llegué a este blog. Yo conozco al P. Eugenio, conozco Macía, y desde el año 2004, que cada año viajp allí para dar una mano en el centro de desnutrido Pfuka U Famba, que seguramente Eugenio olvidó de mostrales. Si consultan nuestra web se darán cuenta que hace muchos años varios argentinos hemso pisado esas tierras y compartimos con ese pueblo alegre y hospitalario la vida, la esperanza de recuperar la dignidad perdidad durante muchos años de guerra y sufrimiento. Es uan lástima que no hayan conocido a la Hna. Filomena, portuguesa, que está comenzando un proyecto con enfermos mentales. Los habitantes de Macía antes que escuelas modelo y casas de material, necesitan atención médica digna, comida, capacitación para el trabajo, maestros que adapten las currículas a la realidad de los niños, educación para frenar el flagelo del HIV Sida, que todos sean tratados por igual, y por sobre todo comida, es terrible ver morir a niños de menos de tres años, a cauad de una diarrea, algo totalmente evitable. Para nuestros hermanos de Mozambique es muy triste mostrar esta realidad, pero hay que ayudarlos a aceptarla para comprometerse con ella y poder transformarla.
Hola Mónica!
Gracias por tu mensaje! No tuvimos mucho tiempo para recorrer Macia, ya que la verdad es que solo fuimos por dos días con el objetivo de visitar a los niños y poder hacer una de nuestras presentaciones. Sabemos que Macia (y Mozambique en general) necesita muchas cosas que pueden ser prioritarias a una escuela de material, pero todos los proyectos ayudan, en menor o mayor medida, a mejorar su vida. Lástima que no sean los gobiernos los que se encarguen de esas cosas básicas, como la alimentación y la salud, y tengan que ser las organizaciones y voluntarios que con mucho amor y esfuerzo ponen su granito de arena para que todo mejore. Gracias por acompañarnos! Un beso grande!
Qué lindo! y qué casualidad encontrar una persona que haya estudiado español en Argentina, tan grande que es el mundo! Este viaje tiene todos los condimentos. No hay circunstancia que ocurra que ya me asombre, porque se puede esperar cualquier cosa. El viaje es magia en sí mismo. Me gustaría saber si ese voluntariado en Mozambique tiene alguna web o pueden pasar algún contacto para algún interesado. Es que veo todas estas cosas y me dan unas ganas de entregar amor y sonrisas que ni les comento!!! Saludos y sigan adelante!
Hola Guido!!
Gracias por acompañarnos siempre!! Sí, en el post están los links a las dos organizaciones y podés conectarte con Irene o con los chicos de A Mozambique. También los encontrás en facebook. Sino, avisame y te mando todo por mail. un beso grande!
Hermoso chicxs!! qué experiencia, disfruto con ustedes su camino!! toda la mejor vibra para los caminos que vendrán!!
Hacer magia en una iglesia no es una casualidad, tampoco podríamos decir un milagro, pero sin dudas es UNA BENDICION que has recibido DINO y un permiso para realizar tu acto en la casa de Dios. Una demostración de tu alto grado de elevada espiritualidad que supiste lograr a lo largo de todo éste tiempo, porque llevás alegría dónde faltan otras cosas meteriales, llevás amor, sonrisas, unión de personas, lográs sorprender y enseñar que SE PUEDE. Claramente la riqueza del ser humano no se compra con tarjeta de crédito ni dólares, sos todo un IDOLO DINO y Aldana gracias por documentarlo con tus fotos que son palabras para éste Evangelio de los diarios de viaje. Abrazos, no les voy a decir Dios los bendiga porque ya lo ha hecho, sólo les diré GRACIAS
es una verdadera magia todo lo que les acontece. debe de ser un verdadero disfrute.
Buenisimo post chicos!!
Creo que la hierba del cual les hicieron el té, es Hierba Luisa, en Ecuador es comun (crece en cualquier lado) es buena para el dolor de panza!
Sigan adelante!
Abrazo!!
Que mas decirles? Es maravilloso lo que hacen, y lo que hace toda esa gente que DA, que pone su energia en intentar algo mejor.. Los quiero y extraño mucho.
Hola chicos, excelente blog. 🙂 – Me quedo con la frase «SE PUEDE»- hace un buen tiempo estoy luchando con personas que solo dicen «NO SE PUEDE»; a las que respondo con un «vamos a ver…». «SE PUEDE» esta ganando por goleada.
Salu2
Chicos, gracias por compartir esta nota y por dar a conocer nuestro proyecto «A Mozambique».
Esperamos poder cruzarlos en algun momento.
Buenos viajes!
felicidades gente,q lindo es todo lo q hacen !!!,abrazos