¿Y si compartimos el auto?

Para terminar con nuestra trilogía que ya incluyó «Los libros también viajan» y la modalidad de alquiler de departamentos, les presentamos la no tan nueva metodología de compartir auto.

Nosotros sabíamos en qué consistía, pero nunca la habíamos usado, hasta que llegó el momento. Cuando estuvimos en Holanda, en 2010, al inicio del primer viaje largo de 18 meses, y teníamos que llegar al sur de Polonia, nuestra amiga Ana, ante nuestros ojos bien abiertos por el precio de los buses, trenes y aviones, nos dijo:
– ¿Por qué no buscan un auto para compartir?
– ¿Por qué no?, pensamos nosotros.

carpoolear


Y así fue como nos pusimos con Ana a buscar en páginas holandesas y alemanas (son, según dicen, los dos países europeos donde más se utiliza esta metodología) y encontramos a Jerone y Mathais: dos chicos de Ámsterdam que viajaban a Polonia más o menos en la fecha que nosotros queríamos ir.
Nos pusimos en contacto a través de la página web, nos encontramos un día para conocernos y tomar un café y, al otro día, teníamos pasaje a Polonia. En este caso viajamos totalmente gratis, pero en otros casos, los que te llevan pueden cobrarte un pasaje o pedirte alguna colaboración, por ejemplo, para el combustible.
Así de fácil funciona el «compartir auto». ¿Cuántas veces vemos autos ocupados solo por el conductor? ¿Cuántas personas hacen el mismo recorrido por día o semana? ¿Cuántas personas tienen en mente los mismos viajes, el mismo día? Entonces… ¿por qué no juntarnos?
Con esta metodología, todos ganan.
Los que tienen que viajar sí o sí con su auto, ahorran en combustible o, sino cobran nada, viajan acompañados.
Los que no tienen auto, viajan en auto, más rápido y cómodo, por menos plata.
Para los que no viajan ni tienen auto, se mueven en un ambiente menos contaminado porque hay menos autos en circulación.
Nosotros pensamos que sólo existían estas metodologías en Europa y, sobre todo, en los países mencionados anteriormente, pero descubrimos que si bien no está «muy metido» en la vida cotidiana de los países latinoamericanos, ya hay algunos sitios web que proponen este tipo de viajes.

Este post lo escribimos en el 2011, así que ahora, luego de varios años, el sistema está muy desarrollado en muchos otros países. Por ejemplo, en la Argentina. En marzo de 2015 nos fuimos a Rosario a presentar nuestro libro de viajes, Magia es Viajar, con un «compartir auto». A través de carpoolear conocimos a Mariano y viajamos con él. La experiencia se las cuenta mejor Tahiel en su columna.

Tanto se desarrolló el sistema que algunos vieron un negocio y ciertas páginas, como bla bla car, una de las más conocidas, cobran comisión por cada viaje. Por eso, en este caso conviene primero hacer las cuentas para ver si es realmente más barato, sobre todo en los países donde hay ofertas muy buenas en buses.

En 2015, durante nuestro viaje de siete meses por Europa como familia viajera, usamos el sistema de compartir auto en Eslovenia. Allí está muy desarrollado y es muy común que la población local lo utilice siempre. Por eso, la web funciona muy bien. Eso sí, solo está en idioma local, pero es fácil encontrar ayuda. La web es precoz.org.

A Tahiel le llevamos un adaptador para el cinturón de seguridad.

tahielcarpooling

 

Les dejamos algunos links para los que se animan (algunos sirven para varios países), pero en la web pueden encontrar muchos más:
Argentina:

Carpoolear. (a través de facebook)
Vayamos juntos.
Comparto coche.

España:
http://www.viajamosjuntos.com/
http://compartir.org/
http://www.shareling.es/
http://www.amovens.com/
http://www.compartocoche.com/

Chile:
http://www.compartirauto.cl

Si conocen algún otro, no duden en publicarlo en los comentarios para ayudar a otros viajeros. Gracias!

¿Qué piensan de este sistema? ¿Lo practicarían? ¿Por qué? ¿Conocen a alguien que lo lleve a cabo?
¿Te gustó el post? Te invitamos a compartirlo y a sumarte con un Me Gusta en la página de facebook de Magia en el Camino. También te esperamos en twitter acá. Gracias!

¿Ya conocés nuestro libro de viajes? Se llama «Magia es Viajar» y cuenta nuestras vivencias por Asia, África, América y Europa. Es una producción independiente y con tu compra nos ayudás a seguir con todo lo que implica Magia en el Camino. Para sumarte hacé click aquí.

Aldana Chiodi
Seguime en:
Últimas entradas de Aldana Chiodi (ver todo)

About Aldana Chiodi

Los papeles dicen que soy geógrafa social (profesora), periodista y editora, pero me identifico más con ser viajera, escritora y aprendíz de fotógrafa de viajes. Me encanta viajar, escribir, fotografiar, conocer y compartir otras culturas, llevar magia y arrancar sonrisas por el mundo y la nueva vida que elegí junto con mi compañero y amor: La libertad es un viaje de ida. Si querés saber más sobre mi historia podés leer acá. También podés visitar mi blog personal o sumarte a las redes sociales.

5 thoughts on “¿Y si compartimos el auto?

  1. Solo tiene un problema cuando eres pasajero: no sabes cómo conducirá el conductor… ¡puede que sea un maníaco, loco! Pero nosotros lo usamos, sobre todo, blabla y amovens. Es una idea magnífica.

    • Hola Pablo!
      Sí!! es lo mismo que nos pasa cuando hacemos dedo!! Pero es lo que dije en la twitcam, a veces hay que hacer valer la intuición y, si no nos gusta, darnos la vuelta! Pero son muy útiles. En Argentina no está muy desarrollado, creo que es también porque la gente tiene un poco más de miedo e inseguridad en hacer estar cosas.
      Un beso grande!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.