Lugares de la memoria (recorrido alternativo por Buenos Aires)
[sg_popup id=»2″ event=»onload»][/sg_popup]
“La memoria apunta hasta matar a los pueblos que la callan y no la dejan volar libre como el viento”. (León Gieco)
Se acerca otro 24 de marzo. En la Argentina, es el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Esta fecha se relaciona con lo ocurrido durante la última dictadura militar en el país. Para mi es un día especial. Me genera muchos recuerdos y muchos interrogantes. Entre el revuelo de ideas en mi cabeza hay una que se posa directo en el teclado: me dice que hay un libro, escrito hace ya unos años, sin publicar, donde trato de descubrir los lugares de la memoria en el espacio urbano. Pensé que es una buena oportunidad para contarles de qué se trata e invitarlos a descubrir esos lugares de la memoria que nos rodean, no sólo a los locales, sino también a los viajeros que llegan de visita y que, posiblemente, nunca se les ocurrió mirar la ciudad desde sus lugares de la memoria.
Las paredes de la ciudad forman parte de esos lugares de la memoria. En este caso, un stencil que representa un auto ford verde usado en la última dictadura militar para realizar, entre otras cosas, secuestros en la vía pública.
Siempre me llamó de una manera especial el tema de la memoria, tanto individual como colectiva. Mi parte de geógrafa social hizo que me inclinase hacia los conceptos de espacio y de lugar, así que hace un tiempo ya largo que los lugares de la memoria dan vueltas en mi cabeza y suman fotos y libros en mi biblioteca. Pero… ¿qué son estos lugares? Son aquellos espacios, públicos o privados, abiertos o bajo techo, que están destinados al recuerdo y a la conmemoración de las víctimas de diferentes hechos que ocurrieron en el transcurso de la historia. Aunque a mi me gusta ampliar un poco esta definición y no sólo circunscribirla a hechos trágicos.
Las ciudades están llenas de lugares de la memoria y si bien la mayoría se relaciona con museos o monumentos existen muchos otros lugares que adquieren el estatus de “lugares de la memoria” simplemente porque allí ocurrió algo que originó que la percepción social del lugar sea diferente. Buenos Aires tiene muchos de esos lugares y una opción para recorrerla desde otra perspectiva es descubrirlos.
La agrupación Barrios por la Memoria y la Justicia coloca baldosas en aquellos lugares donde ocurrieron secuestros durante la última dictadura militar. Esa vereda, con esa baldosa, ya tiene un nuevo significado y es un lugar de la memoria.
¿Por qué lugares?
El lugar es el sitio en el que los acontecimientos ocurren. El lugar por si mismo no tiene un significado especial, pero adquiere significado e importancia a partir del momento en que se produce en ese lugar un acontecimiento. El concepto de lugar incluye una serie de relaciones sociales que lo configuran, le dan simbolismo y le imprimen sus características particulares.
El antropólogo francés Marc Augé desarrolla el concepto de los no lugares. Los define, principalmente, como aquellos lugares que no son antropológicos, en los que no se producen los fenómenos de identidad y relación social, en los que predomina la soledad y el anonimato. Desde un punto de vista objetivo, los aeropuertos o los shoppings (los dos no lugares más tradicionales) son, efectivamente, iguales para todos: su estructura, su funcionamiento, las leyes que hay que respetar, la forma de actuar, etcétera es igual en el aeropuerto internacional de Buenos Aires, en el de Madrid o en el de Beijing. Pero desde un punto de vista subjetivo, ese mismo aeropuerto o shopping puede estar lleno de significado y subjetividad para cada persona en particular.
Uno puede pensar que los monumentos o los museos que conmemoran acontecimientos o personas también pueden pasar a ser no lugares, sobre todo ante la indiferencia que su presencia en el espacio urbano genera a los habitantes de la ciudad. En un sentido general, esta afirmación es verdadera, ya que los monumentos sufren la misma suerte que cualquier otro objeto del espacio urbano al que nos acostumbramos a ver: nos llama la atención las primeras veces que lo vemos, pero al cabo de un tiempo, pasa a formar parte de nuestra visión cotidiana y deja de tener el sentido con el que posiblemente fue colocado en ese lugar (¿Nunca pusieron un papel con un recordatorio en la puerta de salida o en la heladera y al cabo de unos días no sabían ni que estaba allí? Lo mismo ocurre en el espacio urbano). En un sentido más particular, ese monumento seguirá siendo importante para las personas ligadas, de una manera u otra, con el acontecimiento o personaje que desea preservar, al igual que ese aeropuerto o shopping puede seguir siendo significativo para una persona por algo que allí haya ocurrido.
Paseo de los Derechos Humanos en el Parque Indoamericano.
¿Por qué de la memoria?
Algunos autores plantean la existencia de un modo histórico de construir la memoria, basado en la objetivación de la memoria en determinados dispositivos, como los monumentos, los archivos, los museos, etcétera. De esta forma, solo habría memoria en aquellos lugares que se institucionalizan para ello. Son lugares establecidos, oficiales, impuestos “desde arriba”, ya sea desde el poder oficial o desde alguna organización no gubernamental. Pero otra forma de construir la memoria es considerar que toda la ciudad puede ser un lugar para la memoria, que puede tener un significado colectivo, que surge desde abajo, como cuando ocurre un hecho determinado, como la muerte de dos jóvenes por la policía en un puente (como el caso de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, en Buenos Aires). Un puente que hasta ese momento era un objeto más del espacio urbano, por donde todos los días transitaban miles de peatones y vehículos. Pero desde la muerte de los jóvenes, ya no fue el mismo puente. No solo porque espontáneamente sus allegados dejaron huellas en ese lugar, como carteles e inscripciones, sino porque pasó a ser el lugar para el recuerdo. El recordatorio de ellos, como jóvenes, como militantes, pero también el recuerdo de un momento histórico particular del país, de la manera en que actúan, en general, las fuerzas de seguridad, que deberían protegernos.
EL Grupo de Arte Callejero realiza intervenciones urbanas y generan más espacios de la memoria. En este caso, en la estación Avellaneda, en 2011, cuando se cumplieron 9 años del asesinato de Darío y Maxi. Proyecto: Estación Darío y Maxi.
Lo mismo ocurrió con el altar que, espontáneamente, se formó en la calle del barrio de Balvanera donde el 30 de diciembre de 2004 se produjo el incendio en un boliche bailable que produjo la muerte de 194 personas. Por esa calle pasaban autos, colectivos y casi nadie sabía que detrás de esas puertas había un local bailable donde se realizaban recitales, hasta que ocurrió la tragedia y surgió el altar y la conmemoración a esas personas y sus vidas.
El primer altar espontáneo.
El altar que los familiares y amigos construyeron frente al lugar de los hechos.
Las zapatillas como símbolo de juventud «rockera».
¿Y lo individual?
Además de estos espacios, ya sea establecidos “desde arriba” o “desde abajo”, existen en la ciudad distintos lugares que pueden pasar a ser lugares de la memoria para cada persona en particular por su historia personal. No siempre tienen que estar relacionados con hechos de muerte o de represión, aunque son los más comunes. Pero, en este plano más personal del que hablamos, cualquier rincón puede convertirse en un lugar de la memoria. El bar donde todos los jueves se junta un grupo de amigos no es un bar cualquiera para ese grupo de amigos. No sienten lo mismo cuando pasan por la puerta de ese bar que cuando pasan por la puerta de otro bar. La vereda en la que jugábamos de chicos, no tiene la misma significación que la vereda donde está el supermercado al que vamos ahora.
Los mapas sensoriales o personales que se usan en muchas técnicas de escritura creativa están basados esta idea/teoría. Sería como hacer un mapa de los espacios de la memoria de cada uno, ya sea en el barrio donde nacieron o en la ciudad en la que, por ejemplo, están estudiando o paseando.
Entonces, por un lado existen los lugares de la memoria objetivados y, por otro lado, todo el espacio urbano como memoria. Aunque, al fin y al cabo, esa ciudad como memoria también pasaría a ser una suma de objetos de memoria. Porque para cada uno de nosotros, nuestros lugares de la memoria terminan materializándose en algo.
Ambos espacios son necesarios, ambos espacios están presentes en nuestro andar cotidiano. El objetivo es que no queden en un mero recuerdo o espectáculo. Sino que nos activen, que nos movilicen, que nos empujen, que nos zamarreen, que nos insulten, que nos hagan abrir los ojos, que nos generen cuestionamientos, que nos motiven, que nos incentiven, que no nos dejen olvidar…
Esta foto la tomé el 24 de marzo de 2009. Se trataba de una muestra de trabajos que se exponían en el Cabildo sobre la desaparición en democracia de Julio López. Ya pasaron tres (ocho!!!, no diez!!) años más… y sigue desaparecido…
Invito a todos los que lleguen o vivan en Buenos Aires a descubrir estos lugares de la memoria y a compartir sus lugares de la memoria más personales. En la ciudad pueden encontrar desde monumentos y museos hasta baldosas, graffitis e intervenciones urbanas.
Si querés saber qué más podes hacer en Buenos Aires, no dejes de darle una mirada a Rincones de Buenos Aires.
¿Te gustó el post? Te invitamos a compartirlo y a sumarte con un Me Gusta en la página de facebook de Magia en el Camino. También te esperamos en twitter acá. Gracias!

¿Ya conocés nuestro libro de viajes? Se llama «Magia es Viajar» y cuenta nuestras vivencias por Asia, África, América y Europa.
Es una producción independiente y con tu compra nos ayudás a seguir con todo lo que implica Magia en el Camino. Para sumarte hacé click aquí.
Cecilia
Hola chicos, muy instructivo el post para quienes nos visitan y no conocen mucho nuestra historia reciente.
Sobre el 24 de marzo, escribí algo sobre otro 24 de marzo negro: el bombardeo de la OTAN a Belgrado, que comenzaba un día como hoy hace 16 años. Espero les guste.
https://conurbanadeviaje.wordpress.com/2015/03/24/belgrado-el-otro-24-de-marzo/
Un gran saludo!
Any
Argentina … madre mía, por culpa tuya cada día tengo mas ganas de regresar!
Este Buenos Aires que propones es una muy buena razón, sinceramente viví allí una temporada y creo que no conozco ni un 1% de esto que mencionas aquí.
Gracias por compartirlo,
Un abrazo
Aldana
Hola Ani!!
Gracias por tu mensaje!!
Qué bueno que te gustó.
Ya sabés que te esperamos por estos pagos!
un beso grande!
Aldana
Ele
Muchas gracias por tu comentario.
Seguiré tu blog atentamente porque en breve empezaré a planificar un viaje a Argentina y creo que de aquí puedo sacar mucha información útil.
Un saludo
ele
Maru
Hola!!!!! Antes de irme les dejo en mi un pequeño regalito por toda la ayuda que me dieron para prepararme para mi viaje: http://bitacora-viajera.com/reconocimiento-de-blogger-a-blogger-premio-liebster-blog/
Más de 200 seguidores tienen seguro pero hice una pequeña excepción con uds!
Beso grande 🙂
GUSPLANET
Hola Aldana! Cómo va? me resulta sumamente interesante e instructivo leer tú nota, es tan clara y referente, planteas un tema muy interesante y en el cual todos nos podremos sentir, de alguna manera, identificados… aunque el tema de la ‘memoria colectiva’ posee tantos matices (como vos bien lo indicás), creo que forma y nos habla sobre la identidad de un pueblo en una época determinada.
Algunos hechos son algo difíciles de discernir, por la manipulación que se ha hecho (desde todos los involucrados) y claro, cada bando nos contará ‘su’ historia.
En el caso de la memoria colectiva, yo agregaría la memoria de aquellos personajes populares que mueren en circunstancias trágicas y son venerados en una especie de ‘santidad popular’ (pienso en los casos de Rodrigo, Gilda, el Gauchito Gil y algunos otros), se elevan ‘santuarios’ y forman parte de la memoria de muchos.
Aquí en París suelen colocar placas en sitios significativos o en edificios donde han nacido y/o vivido personajes que han contribuido a la historia de Francia o del mundo (pienso en las placas dedicadas a Oscar Wilde y Jorge Luis Borges en la puerta del hotel donde, en diferentes épocas, vivieron y pienso en la placa de la casa natal de Edith Piaf, entre tantos otros).
Pero las placas que más me conmueven son aquellas situadas en la entrada de cada colegio público, donde indican que allí fueron deportados estudiantes judíos durante los años de la ocupación nazi: ése si que es un recordatorio de la barbarie que se vivió en éste continente y que nos debe hacer reflexionar sobre lo que ocurre hoy en nuestras sociedades…
¡Saludos primaverales!
Aldana y Dino
Hola Gus!
Muchas gracias por tu comentario! Es cierto lo que decís de la memoria colectiva y muy apropiada tu inclusión de los altares espontáneos que se hacen en honor estos personajes populares que mueren circunstancias trágicas.
Coincido con vos en que los que más conmueven son esos que nos recuerdan la barbarie del ser humano… cosa que vimos y sentimos mucho en este viaje… Una de las cosas que no pude poner imágenes, porque no hice a tiempo a tomarlas todavía, es de las placas con los nombres de todos aquellos que murieron en el atentado a la Amia. Las placas están en los árboles de esa cuadra, muchos de los cuales se plantaron luego del atentado.
Saludos otoñales!!!
un beso grande!!!
israel-viajaramundi
Chicos como no podía ser de otro modo pensamos que os merecéis el premio liebster http://viajaramundi.blogspot.com.es/p/eventos.html
un abrazo