Guía del Transiberiano para mochileros
No es muy común que nos pregunten sobre el Transiberiano, pero en el último tiempo varias personas nos preguntaron por ese viaje. Por eso, decidimos escribir esta guía para viajar en el transiberiano, dentro de la categoría Qué hacer en…
Como siempre decimos, todo lo que escribimos en esa categoría está basado en nuestra experiencia, por lo tanto es totalmente subjetivo y quedan cosas de lado. Igualmente, creemos que son útiles para los futuros viajeros, precisamente como lo que son: guías.
Esperamos que esta guía del Transiberiano los ayuden a disfrutar del hermoso viaje en el tren.
NO UNA, SINO MUCHAS
En realidad, no existe “un” tren transiberiano, sino que existe la ruta transiberiana por la que pasan varios trenes de distinta categoría. La ruta transiberiana une Moscú y Vladivostok, en Rusia, a través de 9.288 km.
La ruta del transiberiano “hace combinación” con otras rutas. Una es la transmongoliana, que une Ulan Ude (en Rusia) con Beijing (en China), pasando por Ulaanbaatar, la capital de Mongolia. La otra es la transmanchuriana, que llega a Beijing, luego de atravesar Manchuria.
A pesar de que no existe una sola ruta, hay un tren, conocido como Rossiya, que es el tren turístico transiberiano «propiamente dicho». Es el más caro y, en general, casi siempre está lleno de turistas y no de locales.
En cada una de estas rutas hay varías vías y muchos trenes que circulan en ellas. Una de las maneras de abaratar costos es no tomar los trenes principales, sino aquellos secundarios e interurbanos, que son más baratos. Si tenemos tiempo y no nos preocupa viajar un poco más lento, esto es una buena opción. Además, muchas veces los trenes principales están llenos y no conseguimos pasaje, pero podemos hacer combinación de dos o tres trenes secundarios y llegar al mismo destino. Eso sí, posiblemente, después de unas cuantas horas.
¿CUÁNTO DURA EL RECORRIDO EN EL TRANSIBERIANO?
El recorrido total, sin bajarte del tren, entre Moscú y Vladivostok dura siete días. En general, los viajeros que hacen este recorrido toman los trenes más caros, con más comodidades y el objetivo principal es viajar en el tren y ver el paisaje por la ventanilla.
¿ES MEJOR HACER EL RECORRIDO COMPLETO O BAJARSE EN EL CAMINO?
La respuesta a esta pregunta es muy subjetiva, porque depende de las intenciones de cada uno. Si la idea es disfrutar solo la experiencia de viajar en el transiberiano, por la mística que tienen el tren y su recorrido, puede ser buena idea hacer el trayecto de los siete días seguidos. Pero creemos que es mucho mejor bajar en algunos puntos del recorrido y conocer ciudades y pueblos siberianos, estar en contacto con su gente, aprender algunas de sus costumbres y disfrutar de sus comidas.
¿EXISTE EL BOLETO DROP ON-DROP-OFF O TENGO QUE COMPRAR LOS TICKETS POR TRAMOS?
No existe un ticket que te permita subirte y bajarte en cualquier lugar (el famoso drop on-drop off), por lo tanto es necesario comprar un ticket por tramo. Esto puede ser un problema en temporada alta, pero es la mejor opción.
¿CÓMO COMPRO LOS TICKETS?
Los ticket se pueden comprar en las estaciones de tren. En estos casos, casi nadie habla inglés, por lo que les recomendamos ir con alguien que hable ruso e inglés (o ruso y español). Además, tengan en cuenta que siempre les van a pedir el pasaporte, sobre todo para ver la visa (recuerden que los argentinos no necesitan visa para Rusia). Lo bueno de comprarlo con alguien local es que conoce las posibles combinaciones de los trenes interurbanos y puede preguntarle a la vendedora sobre las mismas.
Otra opción es comprarlos en algún hotel o agencia de turismo, donde suele haber quien hable inglés. Por el servicio suelen cobrar alguna comisión, pero es de uno o dos dólares por pasaje (por lo menos en los casos que averiguamos nosotros).
En internet existen algunas páginas donde también se pueden conseguir a cambio de comisiones, pero no siempre están las opciones de trenes más baratos.
¿CUÁLES SON LAS CLASES DE TRENES Y LAS CATEGORÍAS DE VAGONES?
Passenger trains (passazhirsky): son los trenes más lentos, con números que van desde el 171 en adelante.
Fast train (skory): son los trenes con números del 1 al 170. Cuanto mayor es el número, más lento es el tren.
Firm train (firmenny): son los trenes más rápidos y confortables. También son los más caros y se los suele identificar con un nombre. El más conocido es la Rossiya, al que muchos consideran como “el transiberiano” aunque propiamente no lo sea.
También están los trenes interurbanos que les mencioné anteriormente.
– Dentro de cada una de las categorías de trenes, existen categorías de vagones:
Platskartny o Platskart. Es la tercera clase. Se identifica con la letra P. Son camas comunes, tipo litera, sin compartimentos, o sea que todo el vagón está “abierto” y hay camas tanto en posición perpendicular a las ventanas, como en en el pasillo.
Kupeyny o Kupe. Es la segunda clase. Se identifica con la letra K. El vagón está dividido en compartimentos con 4 camas literas cada uno. No hay camas en el pasillo.
Lux o spalny Vagon. Es la primera clase y se identifica con SV. EL vagón está dividido en compartimentos con dos camas.
Nosotros siempre viajamos en tercera clase, con las literas abiertas, y nunca tuvimos ningún problema. Hemos leído en algunos lugares que es la mejor opción para las personas que viajan solas, ya que si compran pasajes en segunda o primera están «encerrados» en un compartimento sin saber con quién. Casi todos los mochileros viajan en segunda, pero viajar en tercera es más barato, estás más en contacto con la gente local, aprendés sus costumbres y lo disfrutás más. Por lo menos así lo vivimos nosotros.
LOS HORARIOS
Una de las principales cosas que hay que tener en cuenta en el viaje por la ruta transiberiana es el tema de los horarios. Rusia es un país tan ancho que presenta siete husos horarios. Para evitar problemas y organizar la enorme red ferroviaria, se decidió que todo lo relacionado con los horarios en la ruta transiberiana se base en la hora de Moscú. Por lo tanto, todos los horarios que veamos en los tickets, en los tableros de las estaciones y en los vagones son horarios de Moscú. Un consejo es conocer siempre la hora de la ciudad donde estamos y hacer cuentas varias veces para asegurarnos que estamos en el momento correcto.
También esto es importante al momento de sacar un ticket o de comprar alguna combinación de trenes.
ALGUNAS CUESTIONES A TENER EN CUENTA
– Todos los trenes tienen un vagón comedor, donde obviamente la comida es más cara que si la compramos antes de subir.
– Todos los vagones tienen un baño y un samovar, de donde podés usar agua caliente durante todo el trayecto para preparar café, té, sopas o las comidas chinas deshidratas que se venden como “pan caliente” entre los rusos. El samovar con agua caliente es una de las mejores cosas que tiene el tren y uno de los aliados del bajo presupuesto para comer.
– Además, todos los vagones tienen una encargada, conocida como provodnitsa, que es la que te reparte la ropa de cama, te presta tazas y te controla los tickets. Es difícil comunicarte con ellas, pero con buena voluntad, señas y una sonrisa podés conseguir muchas cosas.
– Otro elemento importante a tener en cuenta en los vagones es la tabla con las paradas que hace el tren a lo largo de su ruta y los minutos que se queda parado en cada estación. En algunos casos sólo para 2 minutos, en otros, 10 o 15 y en otros, generalmente en las ciudades más grandes donde hay recambio de pasajeros, puede llegar a estar entre 20 y 40 minutos. Hay que tener en cuenta que todos los horarios de la tabla están en la hora de Moscú.
¿EN QUÉ CIUDADES CONVIENE BAJAR?
Esta es la gran pregunta para la cual no existe una sola respuesta. Cuando nosotros estábamos mirando qué ciudades de todo el recorrido visitar nos era muy difícil decidirnos por una. Sobre todo, porque uno se imagina que todas las ciudades son pueblos siberianos como los que vemos en las películas y no es así. Muchas ciudades por las que pasa la ruta transiberiana son enorme urbes. Además, como siempre decimos, el hecho de que un lugar te guste o no tiene mucho que ver con qué hiciste, con quién estuviste y cómo la pasaste en ese lugar. Por eso, es más difícil todavía recomendar dónde bajarse del tren.
Si aún no tenés alojamiento en alguna ciudad rusa, probá buscando en el siguiente banner. Si reservas algo a vos te sale lo mismo y a nosotros nos das una mano para seguir haciendo estas guías.
Nosotros paramos en:
– San Petersburgo. Aunque se supone que «oficialmente» no forma parte de la ruta transiberiana, es una de las ciudades más lindas del país. Creo que no pueden dejar de visitarla. Nosotros estuvimos una semana.
Les contamos qué quehacer y ver en San Petersburgo.
– Moscú. Por la historia y lo que significa su Plaza Roja, no pueden dejar de visitarla. Nosotros tuvimos la mala suerte de estar allí cuando fueron los incendios forestales, por eso solo nos quedamos un día. No se podía respirar.
– Omsk. Es una ciudad típicamente rusa (por el predominio de sus construcciones de la época comunista, sus estatuas de Lenin, sus autos Lada, sus monumentos sobre la guerra, etcétera), ni muy grande ni muy chica, por eso nos gustó. Estuvimos con una pareja de couchsurfing, que nos recibió muy bien, nos preparó mucha comida rusa y nos invitó a ver un partido de hockey sobre hielo.
– Tomsk. Es una ciudad universitaria, con bastante vida y con las casas de madera típicas de Siberia. Allí nos recibieron dos de nuestros más queridos amigos de couchsurfing.
Les contamos nuestro paso por Omsk y Tomsk.
– Krasnoyarsk. Es una ciudad enorme, que nos sorprendió porque la esperábamos más chica. Tiene varios museos para visitar, la posibilidad de hacer un recorrido en barco por el río y visitar algunas reservas naturales. Nosotros no hicimos nada de eso.
Les contamos nuestro paso por Krasnoyarsk y la llegada a Irkutsk.
– Irkutsk. Una ciudad chica, paso casi obligatorio para llegar al Lago Baikal. Además, es el lugar donde se puede tramitar la visa para Mongolia. Si la intención es continuar camino a Mongolia, es una buena opción llegar a esta ciudad, dejar el pasaporte en la embajada de Mongolia para que hagan el trámite e irse mientras a recorrer el lago Baikal y sus alrededores. Eso hicimos nosotros.
– Lago Baikal, isla Olkhon, Lisvyanka, Slyudyanka. El lago es uno de los lugares más lindos que visitamos en nuestro recorrido. No deja de ser como cualquier lago rodeado de montañas, pero la pasamos tan bien en ese lugar y en sus pueblitos de alrededor que nos encantó. Estuvimos varios días en la isla OlKhon y después pasamos dos días en cada uno de los pueblitos mencionados. Lugares tranquilos, pequeños, con casas de madera, colores y mucho pescado para comer.
Te contamos nuestra experiencia del Lago Baikal.
– Ullan Ude. Una ciudad a la que fuimos para desde allí seguir camino a Mongolia. Como los trenes internacionales son más caros, una opción es viajar hasta la frontera (ya sea en un tren local o en bus), cruzar la frontera «caminando» y tomar el tren del otro lado. Será mucho más económico. Una de las cosas que más me llamó la atención de esta ciudad es el cambio en los rasgos físicos de las personas. De a poco, las personas iban teniendo rasgos más «asiáticos».
Y nos quedamos con ganas de parar en:
– Tobolsk. Una ciudad histórica dónde nació Dostoevsky y donde estuvo detenido el zar Nicolás II.
– Perm. Si bien no está sobre la ruta transiberiana, es el lugar donde se puede visitar un gulag convertido en museo.
– Yekaterinburg. No por conocer la ciudad en sí, sino para hacer alguna visita a los Montes Urales que son la división natural entre Europa y Asia.
– Vladivostok. Nos hubiera gustado llegar a al otra punta del recorrido. Lo haremos en algún momento.
Pueden leer todas las entradas relacionadas con el tren en este link.
Algunos precios de los tramos que pagamos nosotros por persona (agosto 2010).
– Omsk – Tomsk: 37 dólares
– Tomsk – Krasnoyarsk: 30 dólares
– Krasnoyarsk – Irkutsk: 45 dólares
– Slavyanka – Ullan Ude: 23 dólares
¿Cuál es la mejor época para ir?
Esto depende del paisaje que se quiera recorrer. Para nosotros estuvo bien ir en verano, aunque Dino se quedó con las ganas de ver la nieve, ya que por las películas y los libros uno suele relacionar Siberia con el frío y no con los más de 30 grados de calor que nos tocó vivir en algunas ciudades. También es bueno tener en cuenta las fechas de vacaciones de los rusos, ya que en esa época los trenes suelen ir llenos.
Esperamos que esta información les sea útil y que disfruten mucho del viaje.
¿Te gustó el post? Te invitamos a compartirlo y a sumarte con un Me Gusta en la página de facebook de Magia en el Camino. También te esperamos en twitter acá y en Instagram acá. Gracias!

¿Ya conocés nuestro libro de viajes? Se llama «Magia es Viajar» y cuenta nuestras vivencias por Asia, África, América y Europa.
Es una producción independiente y con tu compra nos ayudás a seguir con todo lo que implica Magia en el Camino. Para sumarte hacé click aquí.
Mercedes
Hola Aldana!
¡Gracias por este artículo! Pues estoy mirando de hacer esta ruta hasta Pekín y seguir viajando por ahí. Pensaba hacerlo desde moscú y hacerlo sola. Crees que podría tener algún problema? De seguridad, hacer reservas o algo? Gracias de antemano!
Aldana Chiodi
Hola Mercedes!
Qué lindo viaje! No, no creo que tengas problemas. Lo único es que si vas a comprar los pasajes en ventanilla, vayas con alguien que hable ruso porque sino es algo complicado. Si los compras en algún hotel o agencia no hay problema. Tené en cuenta también que los trenes que cruzan fronteras son más caros, pero son muy seguros (por lo menos esa fue nuestra experiencia). Es un viaje hermoso. Buen viaje!
Dario Perez
Hola Mercedes!
Mi nombre es Dario de España.
Con intencion de realizar el mismo viaje que tu, llegue hasta tu comentario, y me gustaria saber, mas cosas, como si ya lo hiciste, como te fue, y algunas cosas mas , sobre billetes , alojamientos y o cosas asi.
O si por el contrario aun no lo hiciste, y podriamos echarnos una mano, quien sabe.
mi correo es ; [email protected]
Un abrazo fuerte y hasta pronto.
Yolanda Lladó Bermejo
Hola!!! estoy pensando en hacer la ruta aprovechando que tengo un mes de vacaciones en Navidad. Estoy mirando los billetes de tren por Internet, pero me parecen caros, por lo que he leído la gente que los compra en la estación paga menos. Además me quedo atascada en Ulan Bator, según las 2 webs que manejo no hay tren a Pekín ni el día que me interesa ni en los 4 siguientes (barajaba la opción de ver algo más de Mongolia si tenía que quedarme allí unos días). ¿tengo más posibilidades de encontrar transporte desde allí?, aunque sea un tramo en autobús y coger otra vez el tren en China, así de paso ver alguna localidad del país. ¿Qué me recomendáis?
Besos Yolanda
Aldana Chiodi
Hola Yolanda!
Nosotros sacamos todos los pasajes en los lugares y no tuvimos dificultades. LO que te aconsejamos es sacarlos en alguno de los lugares autorizados (en general en los hoteles de mayor categoría hay alguna oficina) o ir a la estación con alguien que hable la lengua local, porque de esta manera puede entender las posibles combinaciones que te ofrezcan en la ventanilla.
Por otra parte, sí podes ir en bus hasta la frontera, cruzarla y tomar otro bus o tren. También podes fijarte si hay algún tren hasta Zamyn Uud, la última ciudad de Mongolia antes de cruzar la frontera con China. Porque a veces no hay pasaje en los trenes internacionales (los que cruzan la frontera),pero si hay trenes nacionales. Nosotros hicimos eso, cruzamos la frontera a pie (en unos jeep que te llevan hasta el puesto fronterizo) y llegamos a la ciudad de Erlian. Desde ahí salen buses a Datong y Beijing. Buen viaje!
Dario
Hola chicos! Primero que nada queria agradecerles por esta magnifica informacion que nos brindan a todos los viajeros! Mi pregunta es la siguiente, con mi pareja estamos organizando hacer el transiberiano pero saliendo desde China, ya que vamos a estar viajando por Asia. Cual sería la ruta mas economica para llegar desde China a Moscu con el tren? Somos argentinos y no tenemos apuro en realizar el viaje. Muchas gracias!
Aldana Chiodi
Hola Darío!
Muchas gracias por tu comentario.
La verdad es que no sé cuáles son los precios actuales. A lo mejor para hacerlo más económico, podes llegar hasta la frontera con Mongolia en bus, cruzar la frontera y desde ahí tomar el transmongoliano para cruzar Mongolia. Digo esto porque los trenes que cruzan las fronteras tienen los pasajes más caros. No sé si querés recorrer Mongolia o no, pero si la recorren, pueden hacer base en Ulan Bator y de ahí tomar alguna excursión y un bus hasta la frontera con Rusia y, desde ahí, tomar el tren por Rusia. Si hacen todo en tren posiblemente será más caro, pero menos cansador. Pueden tomar segunda clase que es más barato que primera.
Muchos éxitos y buen viaje!
Aldana
Dario
Muchas gracias Aldana! Tendremos en cuenta tus consejos a la hora de hacer el viaje! Saludos!!
Mercedes
Buenas muy buena la info! Estoy pensando en hacer este viaje con mi novio.
Quería saber como hicieron para comprar los trenes por tramo? Conviene llegar y comprarlos en Moscú?
Que tan caro es Rusia?
La visa de Mongolia les demoro mucho?
Muchas gracias!!
Saludos,
Mechi
Aldana Chiodi
Hola Mercedes!
Qué bueno! Es un hermoso viaje!
Te cuento que los pasajes por tramo los sacábamos en las estaciones de tren del destino anterior. En muchas no hablan nada de inglés, pero le pedíamos a quien nos alojaba o a alguien del hotel que nos ayude. Otra opción es hacerlo en las agencias, pero te cobran comisión. Igual, no es mucho, así que a veces vale la pena. No son agencias de turismo, son agencias como del propio sistema de trenes, que hay alguien que habla en inglés.
Con comprar todos desde Moscú deberías averiguar una vez allá, porque no sé.
La visa de Mongolia nos demoró una semana y aprovechamos para ir a conocer el Bikal que es hermoso!! Podes sacarla antes si pagas la express. Te cobran más. No sé cuánto, porque eso cambia todos los años (o meses).
Rusia no nos resultó caro, era «normal», había cosas baratas y cosas más caras, pero no lo recuerdo como un lugar caro. Buen viaje!!!
Besos!
José Napoleón
Hola y éxitos en los viajes
Por cierto, si visitan México esta humilde morada esta a su disposición, vivo en león guanajuato
José Napoleón
Hola y éxitos en los viajes
Me parece de mucha ayuda tu información
Yo tengo intenciones de ir a Rusia de paseo
Soy salvadoreño ,pero vivo en México
He aprendido a viajar con mi mochila, y poco equipaje por México , estoy por irme a esta aventura,
Gracias por la información
Aldana Chiodi
Muchas gracias!
Que tengas muy buen viaje!!
Valentin
Hola! Muy buena la info!. Quería preguntarte donde conviene tramitar las visas para Rusia, Mongolia y China. La idea es hacer transiberiano y combinación con transmanchuriano hasta Pekin. Se demoran mucho? Gracias y saludos
Aldana Chiodi
Hola Valentín
Muchas gracias!
no sé dónde estás. Si sos argentino, no necesitás visa para Rusia. La de Mongolia la sacás en Rusia y la de China, en mongolia o en Buenos Aires, si te dan los días. Es decir, si tu viaje es desde Buenos Aires hasta Rusia directo y de ahí tomar el tren, podés sacar la visa de China en BUenos Aires porque tenés varios meses de validez.
Pero no se si te sirve mi respuesta porque no sé de dónde salís. Saludos!
En general tardan una semana o un poco menos. Nosotros, por ejemplo, la de Mongolia la hicimos en Rusia y en ese tiempo nos fuimos a recorrer el lago baikal. buen viaje!
viridiana
Hola,
por que dicen que es mejor hacerlod e china hacia rusia?
viridiana
Hola, quiero hacer el transmongoliano en noviembre es buena epoca¿ y por que dicen que es mejor empezarlo en china y terminar en Rusia
Saludos
Aldana Chiodi
Hola!
La época depende lo que vos quieras ver y sentir. En noviembre es verano y los paisajes son diferentes al invierno. Hace calor, pero está en cada uno si soporta o no los días calurosos. A la noche suele refrescar.
Nosotros, creo, no dijimos que es mejor empezarlo en China que en Rusia. Es la misma ruta, así que es algo indistinto. Depende qué lugares quieras conocer al principio o al final del viaje. Hay gente que prefiere terminar el viaje en Beijing y otro, en Moscú o en Vladivostok.
Cualquiera sea el destino, es un hermoso viaje!
Buen viaje!
Marcelo
Hola, estoy preparando el viaje para el próximo año desde Chile, Santiago, alguien que me pueda ayudar con datos para la compra de ticket o el paquete completo, que es mas conveniente desde Chile.
saludos y gracias.
Aldana Chiodi
Hola Marcelo
La única manera de comprarlo desde Chile imagino que es a través de una agencia de viajes (o, claro, vía internet). Sino, directamente en Rusia. No conocemos ninguna agencia para recomendarte. Pero en la web seguro que encontrás varias. Sobre todo agencias españolas que a lo mejor te pueden ayudar en tu idioma. Digo españolas porque es un viaje bastante común desde ese país.
Nosotros los sacamos por tramo en cada ciudad rusa. Mucha suerte!
SAM
yo parto el periplo el 01/07/2014….voy con mucho tiempo…desde stgo..chilito…creo que estare en moscu el 15 o 20 de julio….
Néstor
Hola Alfonso: tengo tu mail a través de n foro de viajes.
Leí que estuviste pensando en hacer el transiberiano.
Yo lo voy hacer en el mes de julio (tengo ya los aéreos).
Dónde residís ? Yo estoy en Buenos Aires
Si te interesa, avisame y nos pasamos datos.
Eliana
Me estoy tentandocon esta opcion, muy buena entrada 🙂
Alfonso
Hola a todos, me llamo Alfonso, ya leí lo que precede. Estoy emocionado. Quiero hacer el viaje, tentativamente antes del 30 de junio de 2014, dispongo de 30 dias para este viaje(espero sean 20) Quién o quienes me acompañan o me incorporan a un grupo en esta aventura? Yo saldría de Chicago y llegaría al punto de encuentro. Dejenme saber a este correo:
[email protected]
Gracias
Aldana Chiodi
HOla Alfoso! Qué bueno!!
Te cuento que justo me escribió un chico por facebook y me preguntó si conocía a alguien que viaje y le dije que lea tu comentario. Suerte! y disfrutá de este viaje que es hermoso!!
Te esperamos por FB también!
Saludos!
Aldana y DIno
Daniel
Hola, yo deseo hacerlo pero preferentemente el mes de Julio 2014.
gonzalo
Que tal chicos.
Me gustaria saber como puedo hacer para comprar el pasaje desde Buenos Aires, si conocen alguna agencia que me asesore personalmente sobre todo lo que necesito, costos, pasajes, etc.
Desde hace ya mucho que quiero realizar ese recorrido y por cuestiones de tiempo y trabajo no he podido.
Les agradeceria informacion.
Saludos.
Gonzalo
Aldana Chiodi
Hola Gonzalo!
Cómo estás? Gracias por tu comentario. Te cuento que, lamentablemente, no conocemos una agencia que venda los pasajes desde Buenos Aires. Y no creo que haya, aunque no lo sé bien. A lo mejor podés comprarlos por internet con ayuda de alguien o, directamente, hacerlo una vez que estés allá. Si tenés la posibilidad de pasar antes por algún país europeo, como España, allí seguro que hay porque el turismo es mucho más fluido hacia Rusia (que desde Argentina). NO sé qué idea tenés de cómo hacer el recorrido, pero si lo hacés por tramos es más fácil encontrar pasajes en el camino. También influye la época del año. Cualquier cosa, escribinos al blog de contacto que hay en la columna de la derecha. Suerte! Y perdón por no haberte ayudado mucho…
Saludos!
Aldana y Dino
Aucan
Hola Gonzalo,
Yo viajé en Abril. Como no teníamos mucho tiempo (Nada, prácticamente), me comuniqué con una agencia Inglesa especializada en Mongolia (Eternal Landscapes) que me ayudó a resolver todo, y me contactó con una empresa Rusa, de Irkutsk, que me ayudó a comprar el pasaje desde Irkutsk hasta Beijing vía Ulaanbaatar. No se si ellos pueden ayudarte con el resto, pero quizás te sirva el dato. (Yo llegué en avión a Irkutsk)
EL contacto de la agencia de Irkutsk es Tatiana Klimova (info@legendtours,ru), habla ingés perfectamente.
Respecto a mongolia, podés hablar con Jess, de Eternal Landscapes ([email protected]). Si bien seguramente resolver todo personalmente sería mas barato (No se cuánto), nosotros no teníamos tiempo así que decidimos aceptar su ayuda, son realmente apasionados por lo que hacen y si bien tienen un objetivo económico, ayudan mucho ala comunidad Mongola y realmente les importa. (Ojo, no tengo ningún interés o relación con ellos, sólo recomiendo a quienes me trataron bien).
La visa de Mongolia la saqué también en Irkutsk, de un día para el otro, sin problemas.
Si necesitás algún otro dato, avisame.
Abrazo.
Rodrigo
Hola Aldana y Dino,
Rodrigo de Guatemala. Saludos y que buena informacion nos estan compartiendo.
Me pueden hacer algunas recomendaciones para china? Salgo la primera semana de Agosto: londres, Rusia, Mongolia y China (primera parte del viaje) Tienen algunos lugares que me puedan recomendar en China y Mongolia?
Gracias.
Rodrigo
Aldana Chiodi
Hola Rodrigo!
Gracias por tu mensaje! Qué bueno que te es de ayuda la guía del transiberiano!
Te contamos que nosotros en Mongolia solo estuvimos unos 13-15 días (nos íbamos a quedar mucho más), pero las excursiones eran muy caras y no hay infraestructura para hacer los recorridos por tu cuenta (salvo algunos parques nacionales cercanos). Todo se contrata en Ulan Bator, la capital (que no es una ciudad muy linda). Nosotros conocimos a un mongol que nos llevó por su cuenta a conocer algunos lugares increíbles, una experiencia con cosas buenas y malas. Podés leer todo lo que hicimos en Mongolia en este link https://magiaenelcamino.com.ar/category/asia/mongolia
China es un país que nos enamoró siempre. Tuvimos la posibilidad de visitarlo dos veces y todavía nos quedan lugares increíbles por conocer. En este link te dejamos los post a lo que hicimos en este últimos viaje https://magiaenelcamino.com.ar/category/asia/china
En nuestro primer viaje (que no está en el blog) visitamos Hong KOng (imperdible), las provincias de Yunnan y Guangxi (increíbles), Shanghai y Beijing (con la muralla china).
Muy buen viaje!!!!
Esperamos que te sea de utilidad!
Nico
Excelente el relato chicos , que ganas de viajar y hacer el recorrido que hicieron ustedes ,es decir , bajando en las ciudades e ir conociendo mas allá de la ventana del tren.
Saludos !
Aldana Chiodi
Gracias, Nico!!
Saludos!!!
Aucan
Hola!
Muy interesante y completo. confieso haber leído muchos blogs y páginas sobre el tema, y su texto es de lo más conciso y completo que encontré.
En Abril voy a hacer una porción del transiberiano (En realidad voy a hacer el transmongoliano) y tengo una pequeña dificultad. Aunque me avergüenza un poco porque preferiría viajar de otra forma, por mi falta de tiempo voy a estar sólo un día en Irkutsk y uno en Ulaan Baatar y de ahí sigo a Beijing. Lo complejo es que no tengo dónde gestionar la visa previamente. Pude averiguar por una persona conocida que podemos sacar la visa de tránsito en Irkutsk, que me permitiría pasar sin problema, pero tenés idea si me la podrán dar en el día? Llego a las 8am y salgo a las 18 en el siguiente tren.
Muchas gracias y felicitaciones!
Aucan.
Aldana
Hola Aucan!
Muchas gracias por tu comentario! Qué bueno que te sirvió la info y te pareció clara y concisa.
Por lo que recuerdo, en el consulado de Mongolia en Irkutsk estaba la opción de la visa express (o algo por el estilo), pero no sé si era en el día o de un día para otro. A lo mejor, podés escribirle a alguien de algún hostel y hacerles esa pregunta. Posiblemente ellos sepan, porque muchos hacen la visa allí. Nosotros estuvimos en el baikaler hostel y las personas que estaban a cargo eran muy macanudas y seguro que te van a ayudar. Por las dudas, enviales la misma pregunta a varios hoteles o hostels de la ciudad.
Suerte!! Espero que disfrutes mucho del viaje!! y de beijing!!
Adrià
Hola, muy útil la información, gracias por compartirla. Mi pregunta es: se pueden subir motos en el tren? Hay algún vagón destinado al equipaje (bicis, motos, cajas grandes,etc.) ?? En caso que haya, por casualidad no sabes qué precio??
Muchas gracias!!!
Aldana Chiodi
Hola Adriá!
Muchas gracias por tu mensaje. Qué bueno que te fue útil la info. Te cuento que recuerdo haber visto en varios trenes de pasajeros un vagón de carga, pero no podría afirmarte que se podía llevar una moto o bici en él. Igualmente, te recomiendo ponerte en contacto con alguna de las empresas que venden los tickets por la web y hacerles la consulta vía mail o por skype, como si fueras a comprar el pasaje…
Suerte!
Aldana
Luciana
Hola Aldana!
Qué buena onda, gracias por tu respuesta!!!
Mi ides es viajar a moscu el 10 de mayo y tomar el tren a Pekin y volver a baires desde ahi.
Ustedes como compraron el ticket de transmogoliano?
yo encontre esta página: russiantrain.com/ que me vende el ticket asi:
1) train #4, Chinese, goes on Tuesday, departure from Moscow at 21.35,
arrival to Beijing on Monday at 14.04;
2nd class – 586 Euro
1st class – 895 Euro
2) train #20, Russian, goes on Saturday, departure from Moscow at 23.55,
arrival to Beijing next Saturday at 05.46;
2nd class – 638 Euro
1st class – 948 Euro
estan bien estos precios o son muy caros?
1st class es que voy a estar sola con mi novio en el vagon?
cuando uno saca el pasaje de tren ponele de moscu a pekin, no se puede parar en una ciudad y despues tomar otro tren, no?
Mil gracias!!!
besos
Aldana y Dino
Hola Luciana!
De nada!! Es un placer ayudarte.
Nosotros no hicimos todo el trayecto de un tirón. Sino que fuimos parando en varias ciudades. Si vos comprás alguna de las opciones que me pasaste no podés bajarte en una ciudad, quedarte, y subirte a los dos días a otro tren. En esas opciones que me pasás, lo que estás comprando es el recorrido completo de seis o siete días corridos. Si te querés bajar en alguna ciudad para conocer un poco más tenés que hacer como nosotros y comprar el tren por tramos.
Si comprás los trenes internacionales por tramos (los que cruzan las fronteras) son más caros. Por eso está la opción de comprar el tramo de tren hasta la frontera, cruzar la frontera en los taxis que hay y luego, tomar otro tren nacional. En nuestro caso, de Rusia a Mongolia, fuimos en tren hasta Ullan Ude (pasando el lago Baikal) y de ahí nos fuimos en bus hasta la capital de MOngolia. De Mongolia a China nos fuimos en tren desde la capital de Mongolia hasta la frontera y de ahí tomamos un bus hasta la primera ciudad china, Erlian. Esto fue por un lado, porque era más económico y, por el otro, porque queríamos conocer Datong antes de llegar a Beijing.
Creo que todo depende del viaje que quieran hacer. Si la idea es tomar todo el tren por seis o siete días y que los deje en Beijing, sin complicaciones de pase de fronteras o de bajar y subir en ciudades desconocidas, es mejor que hagan el viaje de un tirón.
Si, en cambio, tienen más tiempo y les gustaría conocer algo del camino tienen que comprar los pasajes por tramos. Cuando llegue el momento de comprar los internacionales les conviene ir a algún buen hotel en la ciudad en la que estén que suelen tener agencias donde por una comisión muy barata te sacan el pasaje.
En primera clase están los dos solos en un compartimento en un vagón. En cada vagón hay varios compartimentos y en cada uno de ellos, dos personas.
En segunda clase es cuando en cada compartimento hay cuatro personas. En tercera clase es cuando el vagón no está dividido en compartimentos. Nosotros hicimos todo en tercera. Los precios orientativos que pusimos son de tercera clase.
No sé si te fue muy útil la info… espero haberte ayudado!
cualquier cosa, que a lo mejor no se entienda o que te surja otra duda, escribime.
beso!
Aldana
Luciana
Hola Aldana:
Soy yo otra vez, es que estoy definiendo my viaje y me surgen dudas, jaja
Creo que voy a tener tiempo para parar en una ciudad, y se me ocurriò que lo mejor será Ulan Bator, la cap de Mongolia. Tienen referencias de esta ciudad? pasaron por ahi? y otra pregunta. Si yo paro en mongolia o solamente paso con el tren, necesito visa de mongolia?
Muy bueno su página de FB Magia en el Camino! Gran emprendimiento!
beso,
Luciana
Aldana y Dino
Hola!!! Siempre me agarrás justo que estoy conectada!! jaja
Sí, si pasás por Mongolia necesitás visa. Por lo menos así era el año que viajamos, pero eso podés chequearlo. Si no la podés hacer en Argentina, la deberías hacer en Moscú, una vez que llegues a la ciudad. Nosotros la tramitamos en Irkutsk, la ciudad más grande cerca del lago Baikal. A lo mejor te conviene parar en esa ciudad, hacer la visa ahí y, mientras te preparan la visa te vas a dar una vuelta por el lago baikal que es hermoso y no te vas a arrepentir. Ullan Bator, la capital de Mongolia, a nosotros no nos gustó mucho. No tiene nada en sí misma y casi todos paran allí para comprar las excursiones por el país, todas las excursiones salen de allí, o para sacar la visa de China.
Podés ver algo en estos post:
Algo del lago y de Irkutsk: https://magiaenelcamino.com.ar/lago-baikal-lisvyanka-y-la-isla-olkhon.html
Algo, muy poco, de Ullan Bator (nosotros no cruzamos en el tren): https://magiaenelcamino.com.ar/1566.html
Buen viaje!!!
un beso
Aldana
Luciana
Hola Aldana y Dino:
Muy buena info. Yo tambien soy de buenos aires y me está costando mucho conseguir informacion para hacer este tren. Espero no abusar de su amabilidad pero tengo algunas preguntitas, puedo escribirles por este medio o por mail?!
Gracias y beso,
Luciana
Aldana Chiodi
Hola Luciana!
Gracias!
Será un placer ayudarte en lo que podamos! Si querés, dejanos la preguntas acá así al responderlas podemos ayudar a otros viajeros también. Igual, podés escribirnos al mail de contacto que aparece a la derecha de la pantalla. Será un placer ayudarte!! Es un viaje hermoso! Estamos en contacto!
Eugenia
Hola Aldana (y Dino), soy la hermana de Ceci. Ella me paso el link de este blog para leer la info de Rusia y del transiberiano…muy util todos los datos! Mi esposo y yo vamos a ir a Rusia en noviembre asi que me viene barbaro leer de alguien que hizo esa experiencia!
Irene
Hola Chicos, muy interesante el articulo! asi que los argentinos no necesitamos visa!! eso es un dato muy interesante!, y por cuanto tiempo entonces nos permiten permanecer en el pais?
Aldana y Dino
Hola Irene!
En realidad, cuando entrás a Rusia tenés que registrarte en unas oficinas (puede ser en la primera ciudad a la que arribás) y ahí te dan un permiso de estadía por 30 días por turismo (en general es ese tiempo, pero se puede ampliar y, si lo pedís en el momento, te suelen dar más días). Si la visita es con otros fines no turísticos, hay que hacer otros trámites.
El tema de la registración es para todos, necesites o no visa para entrar al país.
Suerte!!
un beso grande
Aldana
Luís Barros
Muy bueno Dino y Aldana! Ojalá yo lo haga un día. Un beso de Brasil!
Aldana y Dino
Gracias Luis!!
Besos y abrazos para vos y tu familia!! Los extrañamos!!!
Aldana y DIno
Goyito
Hermosísimo post chicos y la info genial! cuantas ganas de conocer Rusia me dieron, aunque sé que por el momento es imposible 🙁 igual uno viaje con los relatos, qué lindo!! saludos!!
Aldana y Dino
Hola!!
Gracias por estar siempre ahí!!!! Y seguramente algún día harás este lindo viaje!! Rusia es un lugar muy interesante para conocer! Un beso grande desde Buenos Aires!
Saludos viajeros!!
Aldana y Dino