Comunidad rastafari en Sudáfrica

La combi en la que viajábamos frenó ante una barrera pintada de amarillo, verde y rojo. “Estamos entrando a la mayor comunidad rastafari de Sudáfrica”, entendí que dijo uno de los chicos que nos acompañaba. Me incorporé de golpe al asiento (estaba muy relajada apoyada sobre el vidrio de la ventanilla espiando todo lo que el camino tenía para ofrecerme) y comencé a mirar para adelante. ¿A dónde estábamos por entrar? Desde el principio me llamó la atención que haya un barrera para ingresar. ¿De quién querían protegerse? ¿Querían controlar a quiénes salían y entraban? ¿Por qué? Puede ser, pensé.

12-17

 

El espacio que ocupa la comunidad no es muy grande, por lo menos a simple vista, y se encuentra en el interior de un township, en la ciudad de Plett, en el camino de la Ruta Jardín. Caminamos unos minutos solos hasta que nos presentaron a quien sería nuestro guía. Yo mucho no entendía de qué se trataba todo el asunto, pero decidí prestarle atención, ya que se concentró en explicarnos el significado de los murales que decoraban la calle principal del barrio.

La visita duró menos de una hora y solo pudimos ver el ir y venir de algunos integrantes de la comunidad, tanto chicos como adultos.

Nuestro guía.

12-12

12-4

Algunas imágenes de la comunidad.

12-6

12-9

12-15

Los viajeros sacan fotos.

12-16

12-14

12-8

12-5-2

12-3

12-5

Nuestro guía hablaba un inglés rápido y cerrado que me costó mucho entender. Mientras hacía un esfuerzo enorme por interpretar sus palabras, me quedé con algunas ideas sueltas y su pasión. Eso es lo que transmitía, no importaba qué decían sus palabras, lo que quería decir lo hacía con tanta efusividad que pude entender, más allá del idioma, que el mundo rastafari era su mundo.

Después de pasear por los alrededores de la calle principal, volvimos a subirnos a la combi y la barrera bajó detrás nuestro.  Yo me quedé con las mismas preguntas del principio. Algún día volveré y me interesaré más en esta comunidad y su mundo.
Esta comunidad está localizada en NekkiesTownship que es un suburbio de Knysna.

El movimiento rastafari surgió en la década de 1930, en los barrios más pobres de Kingston, capital de Jamaica. Debo reconocer que era una completa ignorante del significado de este movimiento, estilo de vida, religión o cultura, como cada uno quiera llamarlo. Hay mucha información en Internet, pero la verdad es que no puedo saber cuál es la correcta. Por eso, decidí copiar a continuación algunos párrafos que encontré para que tengan una idea sobre qué se trata. Todo aquel que tenga más info sobre el tema será muy bienvenida!

«Los seguidores del Rastafari, conocidos como Rastafaris o Rastas, creen que Ras Tafari (Haile Selassie, último emperador de Etiopía) permanece como un mesías viviente que liderará a las gentes del mundo de ascendencia Africana a una tierra prometida llena de emancipación y justicia divina. Los Rastafarianos creen que ellos, y el resto de la raza negra, son descendientes de los antiguos Israelíes. La suya es una religión Abrahámica fuertemente sincrética”.

«Algunos rastafaris creen que las traducciones estándar de la Biblia presentan cambios creados por la estructura racista y eurocentrista blanca de poder, entonces reverencian el texto épico nacional etíope, el Kebra Nagast, libro que narra la gloria de los reyes de la dinastía salomónica en Etiopía, por ser el escrito que narra con detalles el encuentro entre Salomón y Makeda (reina de Saba). Sin embargo, la Biblia no deja de ser uno de los textos leídos por rastafaris; ya que consideran que como dice Haile Selassie I, que la biblia trasciende sin llegar a perder su esencia».

«Muchos rastas creen que Jah, forma abreviada del nombre de Dios Yahveh en las escrituras hebreas, había tenido tres encarnaciones: Melquisedec, Jesucristo, y finalmente Haile Selassie, la última expresión de Jah, siendo cada uno de ellos un «Salvador»».

«La bandera. Los colores verde, dorado y rojo (de la bandera Etíope) son un símbolo de la religión rastafariana. El rojo representa la sangre de los mártires. El verde la vegetación de Sion (es decir, Etiopía). El dorado la riqueza y la prosperidad que África tiene que ofrecer. El león es también un símbolo rastafariano importante, simbolizando tanto a África como al emperador Haile Selassie, o a Jah mismo».

«DreadLocks. Son trenzas rastas. El llevar DreadLocks está también asociado de cerca con el movimiento, aunque no es algo universal (ni exclusivo) a los practicantes de la religión. El estilo de pelo comenzó, parcialmente, para contrastar el pelo largo rizado de los hombres de raza negra con el pelo liso de la raza blanca».

«Ganja. Los rastafarianos creen por lo general que el fumar cannabis (conocido como ganja o la hierba sagrada) disfruta de apoyo bíblico y es una ayuda a la meditación y la introspección religiosa, es decir, si fuman, será para meditar y así en una manera mas profunda, reflexionar, no lo hacen en ningún momento para conseguir placer propio, sino interior».

Si alguien tiene más info y quiere colaborar con nuestra ignorancia sobre este tema, esperamos sus comentarios!

Los invitamos a sumarse con un Me Gusta en la página de facebook de Magia en el Camino. También los esperamos en twitter acá. Gracias!

¿Ya conocés nuestro libro de viajes? Se llama «Magia es Viajar» y cuenta nuestras vivencias por Asia, África, América y Europa.
Es una producción independiente y con tu compra nos ayudás a seguir con todo lo que implica Magia en el Camino. Para sumarte hacé click aquí.

Fuimos invitados a participar de esta campaña por el Ministerio de Turismo de Sudáfrica. La misma recibió el apoyo y la gestión de iambassador. Magia en el Camino mantiene todo el control editorial de lo publicado en este sitio.
www.southafrica.net
www.iambassador.net

Aldana Chiodi
Seguime en:

About Aldana Chiodi

Los papeles dicen que soy geógrafa social (profesora), periodista y editora, pero me identifico más con ser viajera, escritora y aprendíz de fotógrafa de viajes. Me encanta viajar, escribir, fotografiar, conocer y compartir otras culturas, llevar magia y arrancar sonrisas por el mundo y la nueva vida que elegí junto con mi compañero y amor: La libertad es un viaje de ida. Si querés saber más sobre mi historia podés leer acá. También podés visitar mi blog personal o sumarte a las redes sociales.

9 thoughts on “Comunidad rastafari en Sudáfrica

  1. Hola chicos, me esta sirviendo de gran ayuda vuestro Diario para organizar nuestro viaje por la Ruta Jardín.. mil gracias! Tenéis el contacto de este guía de la comunidad Rastafarí? Me ha resultado muy interesante esta excursión. Como vosotros también viajamos y contamos nuestras experiencias en nuestro Blog, estamos intentando sintetizar el viaje de la Ruta Jardin en 5 días : sí, ya lo se que es muy poco… alguna recomendación sobre qué es lo imprescindible que no debemos perdernos y que podemos dejar para otra vez?
    Gracias anticipadas!!

    • Hola!
      Qué bueno que el blog los está ayudando! No recuerdo muy bien dónde queda la comunidad, pero ya envié un mail a la persona que nos contactó para ver si tiene el dato exacto. A lo mejor si buscan en la web en inglés encuentren más información.
      La verdad es que no sé qué recomendarles en 5 días. A mí me gustaron varios de los pueblos que mencionamos. Van en auto? Si es así, pueden largarse y parar en el lugar que más les guste de acuerdo con lo que fuimos escribiendo nosotros, las fotos que puedan ver en la web y lo que ustedes vayan viendo en el camino. También depende si quieren visitar el parque Addo o si quieren hacer algún deporte o excursión. Perdón que no pude ayudarlos mucho! Buen viaje!

    • Hola!
      Acá te paso lo de la comunidad. Judah Square es el nombre de la comunidad. Seguro que en inglés hay más información. Está localizada en NekkiesTownship que es un suburbio de Knysna. A lo mejor, pueden parar en Knysna y ahí averiguar bien cómo ir. Buen viaje!

  2. Que interesante, a todo esto surge la pregunta cuanto nos falta aprender, conocer y lo maravilloso y hasta mágico es como algunas civilizaciones tienen tanta semejanza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.