Image Alt

Blog

Los templos de Angkor y Siem Reap

La ciudad de Angkor fue la capital del imperio Khmer desde el siglo IX hasta principios del siglo XV . En el siglo IX, el rey Jayavarman II se declaró devaraja (rey-dios) y decidió construir varios templos para reforzar su imagen de ascendencia divina. Esta tradición la continuaron sus sucesores y por eso la zona presenta muchísimos templos, de distintos tamaños y estilos.

El más grande, el que mejor se conserva y el que se transformó en  símbolo de Camboya (se encuentra en la bandera nacional) es el Templo de Angkor Wat.

En la época del imperio, las casas, lugares y edificios públicos se construían con madera, ya que las estructuras de piedras estaban reservadas a los dioses.

Templo de Angkor Wat.

Visitar los templos de Angkor

La visita a los Templos de Angkor se realiza desde la ciudad cercana de Siem Reap. Para llegar desde Phnom Penh a Seam Reap nos tomamos un bus público, algo destartalado, que después de casi 4 horas nos dejó en las afueras de la ciudad. Tuvimos el privilegio de tener un vecino de asiento que se pasó todo el trayecto comiendo cucarachas y grillos que sacaba con mucho placer de una bolsita de plástico colgada en el respaldo del asiento anterior. Costumbres son costumbres y está bueno verlas.

La ciudad de Siem Reap tiene un sector preparado para albergar a los miles de visitantes que llegan de todas partes del mundo para visitar los templos. A esta zona se la ve muy pintoresca, con muchos bares, restaurantes, casas de diseño, mercados de artesanías, negocios donde te ofrecen masajes de pies o fish massage por 1 dólar (e incluyen una bebida), etcétera.

Esta parte de la ciudad nos hizo recordar al centro de varias ciudades balnearias de la provincia de Buenos Aires, como Villa Gesell. Nos sorprendió que es una ciudad muy barata, ya que podrían poner los precios mucho más alto debido a que la gente es cautiva, porque es el único lugar donde podés estar para visitar los templos.
Obviamente esta zona contrasta con los alrededores de la ciudad.

Algunas imágenes y curiosidades de Sean Reap

Camino a nuestra Guesthouse.

Mercado nocturno.

A pesar de que todo era barato en comparación con otros lugares, nosotros seguimos optando por comer en los puestitos más baratos y ricos. Casi todas las noches cenamos con Gonzalo, un argentino-español que conocimos en Phnom Penh.


Vista de las peceras donde te hacían fish massage: se supone que los pececitos te van comiendo la piel muerta del pie y la pierna y su cosquilleo te produce placer. No sabemos a quién se le ocurrió, pero encontrás dos peceras por cuadra!


Los templos de Angkor en bici

Pero volviendo a los templos de Angkor, para hacer la visita se puede comprar el ticket por 1, 3 y 5 días, siempre durante el transcurso de una semana. Nosotros optamos por comprar el pase de tres días en una semana, por eso nos quedamos en Siem Reap siete días.

También existen distintas opciones para visitarlo, ya que podés ir en bicicleta, tuc tuc, moto con conductor, auto privado, minivan o  tour con bus. Nosotros optamos por la bicicleta!! No sólo porque era la opción más barata, sino porque te permite una mayor libertad de movimiento y de paso, hacés algo de ejercicio!

Nuestras bicis y el templo de Ta keo, en el circuito chico.

Parada en el camino.

Así es que, día por medio (para dejarnos un día de descanso) alquilábamos una bicicleta y nos íbamos hasta los templos. Son unos 8 km aproximadamente desde Siem Reap hasta la entrada a Angkor.

Existen dos circuitos principales: el circuito chico y el circuito grande. También hay algunos templos mucho más alejados (a unos 40 km) y un pequeño grupo de templos más pequeños al este de los circuitos principales. Nosotros hicimos primero el circuito grande y después, el circuito chico. El tercer día recorrimos algunos templos que nos habían quedado en el camino y volvimos a los que más nos gustaron.

Angkor Wat

Angkor Wat fue construido a principios del siglo XII por Suryavarman II y está considerado el mayor edificio religioso del mundo.
Cuando Angkor fue abandonada a fines del siglo XVI, todos los templos fueron cubiertos por la selva con excepción del templo de Angkor Wat, que estuvo habitado por monjes budistas. Esta es una de las razones por las cuales es uno de los templos que mejor se conserva.

Algunas fotos del lugar.

Angkor Thom – Bayon

Si bien Angkor Wat es la estrella del lugar y nadie niega que es impresionante, a nosotros nos gustó mucho más el templo de Bayon, que se encuentra en el centro de Angkor Thom. No sabemos por qué, pero siempre los gustos son subjetivos.

Angkor Thom fue la ciudad real contruida por Jayavarman VII luego de que Angkor Wat fuera destruida por los Chams (enemigos de los Khmer). La ciudad está fortificada y cuenta con cinco entradas. Cada una de ellas es un monumento donde se puede ver la cara de Avalokiteshvara (el buda de la compasión).

La puerta Sur.

En el centro de esta ciudad amurallada se encuentra el templo de Bayon donde predominan las torres con 216 caras de Avalokiteshvara, que te miran pasar mientras lo recorrés. Vale la pena descubrir cada uno de los rincones de este templo.

Ta Prohm

Otro de los templos que más nos gustó fue el de Ta Prohm donde se observa detalladamente cómo la selva «se comió» al templo. Impresionante.

Las obras de restauración de todo el complejo de Angkor no fueron fáciles y todavía siguen en proceso. En ellas participan muchos países, como Francia, Alemania, Japón e Italia.

Algunas fotos más…

Ya estamos en Battambang, una pequeña ciudad camboyana de camino a la frontera con Tailandia. Esperamos sus comentarios!! Nos encanta abrir el blog y leerlos! Saludos a todos!


¿Ya conocés nuestro libro de viajes? Se llama «Magia es Viajar» y cuenta nuestras vivencias por Asia, África, América y Europa.
Es una producción independiente y con tu compra nos ayudás a seguir con todo lo que implica Magia en el Camino. Para sumarte hacé click aquí.

 

Comments

  • noelia
    2 octubre 2012

    increible!!estoy planeando ir con mi marido a Camboya, Tailandia, Malasya e Indonesia. En los templos de Angkor alcanza estar 3 días o se necesitan mas?

    reply
  • Margarita
    1 diciembre 2010

    Nunca imaginé que unos pecesitos fueran capaces de hacer belleza de pies, pero igual debe dar » cosita » meterlos ahí. Impresionante las fotos que sacan Uds. Las de la selva «sobre» los templos, parece una película de terror (por lo menos, para mí), y me pareció estar en Misiones, cuando ví la tierra colorada. Chicos, el relato de todo lo que ven está tan bueno, que es como «vivirlo» con Uds.Aldana,¡ qué linda estás en las fotos! Hay una en la que dudé si eras vos, (estás con Dino) porqué parecés rubia. Debe ser la luz sobre tu cabello.Mil besos a los dos.

    reply
  • juan cattaneo
    30 noviembre 2010

    Es impactante! Increíble
    J

    reply
  • Marcela
    30 noviembre 2010

    Me impresionó esas raices apoderandose de los templos me hizo acordar al hombre árbol. Sin mencionar la altura. Es verdad en Misiones en las ruinas jesuitas hay también raices .

    reply
  • humber
    30 noviembre 2010

    Ver itinerarios, que no marca los lugares por donde han pasado, quedo desactualizado, besos

    reply
  • carolina mantilla
    29 noviembre 2010

    geniales fotos chicos….como siempre !! genial relato… 🙂 abrazos y buen viento y buena mar

    reply
  • Guillermo H.
    29 noviembre 2010

    Un sueño hecho realidad. ¡Qué maravilla esos templos! Y qué sensación tan particular debe ser pisar esos lugares donde se respira tanta fuerza religiosa aún a pesar del paso de los siglos y el abandono. Y sí, es cierto que hace acordar un poco a las ruinas jesuíticas. Pero esto tiene una majestuosidad muy particular. Como si uno esperara que de repente todo cobrara vida nuevamente. Debe ser por todas esas figuras en estado latente…
    Maravillosa etapa del viaje! Gracias por compartirla. Un abrazo.

    reply
  • humber
    29 noviembre 2010

    Aldana, no imagino tu cara al ver un compañero de bus comiendo apetitosos grillos y cucarachas, también muy loco lo de las peseras y el consiguiente tratamiento de belleza, tal vez es más económico y natural que otra cosa.-
    Muy buenas las fotos y la descripción de las cosas que viven.-
    Me alegro que sigan bien, muchos cariños y besos

    reply
  • Pato
    29 noviembre 2010

    Lindísimo chicos! Que arquitectura tan particular. Algnas fotos parecen de la provincia de misiones, por los suelos rojos y porque algunas ruinas jesuíticas que visité, como la de Santa Ana, tienen los mismos árboles creciendo entre las piedras (si son los mismos, acá les dicen Higuerones). El clima debe ser similar, no?
    Y al final, se hicieron un masaje de pez??? la verdad que a mi me daría un poquito de impresión.. jajaja
    Besos!!

    reply
  • Marianela
    28 noviembre 2010

    Hola chicos!
    Qué buenos lugares están recorriendo! Impresionantes las fotos de los templos, especialmente las del templo «envuelto» con las raíces de los árboles.
    Gracias por tomarse el tiempo de compartir todas sus vivencias con nosotros con descripciones que valen la pena leer!
    Un beso grande!

    reply

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.