Image Alt

Blog

Té en Sri Lanka: tomate 5 minutos… tomate un té

Se levantan temprano y trabajan entre 9 y 10 horas diarias. No importa si el día está soleado o cae un chaparrón. Su piel es oscura y áspera, pero sus ojos son grandes y brillosos. Casi siempre te reciben con una sonrisa. Son ellas: las recolectoras de hojas de té en Sri Lanka.

Sin ellas, el circuito productivo del té estaría incompleto. Son las encargadas de recolectar, aproximadamente, 16 kilos de hojas de té por día, excepto los domingos. Bajo la mirada atenta de un supervisor, arrancan las hojas y van llenando una bolsa que cuelga en sus espaldas sostenida desde sus cabezas. Por cada 16 kilos cobran LKR 280 (280 Rupias de Sri Lanka), unos U$S 2,5 diarios.

Pero no se les paga por día o por semana, sino que reciben su salario a fin de mes por todo lo recolectado. La plantación en la que nosotros «nos metimos» pertenece a una empresa llamada Mackwoods y cuenta con una plantilla de 2000 trabajadoras. Con 16 kilos de hojas se producen alrededor de 4 kilos de té listos para la venta.

Una vez que la bolsa está llena (o cuando termina el turno), las recolectoras comienzan el camino hacia donde se encuentran las balanzas. Allí, uno de los supervisores se encarga de anotar en sus libretas la cantidad de kilos que recolectaron esa vez.

 

Algunas mujeres vacían las bolsas sobre una lona y otras colocan las hojas de té en unas bolsas más grandes, que también pesan. Estas bolsas son las que pasará a recolectar un camión para llevarlas a las fábricas de té que se localizan en la zona montañosa de Sri Lanka, al sur de Kandy.

 

 

No es necesario «meterse» de contrabando en una plantación perteneciente a una empresa para ver a las recolectoras de té, porque ellas están al costado de cualquier camino en la zona montañosa de Sri Lanka.

Un poco de historia del té en Sri Lanka

En 1824 se plantó la primera hoja de té en Sri Lanka y fue en un jardín botánico. Para que el cultivo de té pasase a ser comercial hubo que esperar a la década de 1860, en la que la crisis del café le dejó un lugar al cultivo del té. La primera plantación comercial fue establecida en 1867, cerca de Kandy, por un británico llamado James Taylor. En poco tiempo, muchos campesinos que antes se dedicaban al café decidieron cambiar su especialidad y comenzaron a cultivar té.

La nueva forma de hacer rápidas fortunas atrajo a otros empresarios británicos a comprar tierras para cultivar hojas de té. Es así como aparece en escena Thomas Lipton, quien hizo famoso al té de Ceilán en todo el mundo. Lipton ya era un empresario al que le iba muy bien en Inglaterra, así que decidió invertir en un nuevo negocio y vio al té de Ceilán como una buena oportunidad. Su empresa fue la primera en vender el té envasado en cartones separados para asegurar así una mayor calidad del producto. Hoy en día, su marca es una de las más conocidas.

¡¡Los invitamos a que se tomen un rico té!! Nosotros los acompañamos desde la distancia. ¡Saludos a todos! Que tengan buen día! (o buenas noches…)

¿Te gustó el post? Te invitamos a compartirlo y a sumarte con un Me Gusta en la página de facebook de Magia en el Camino. También te esperamos en twitter acá. Gracias!

¿Ya conocés nuestro libro de viajes? Se llama «Magia es Viajar» y cuenta nuestras vivencias por Asia, África, América y Europa. Es una producción independiente y con tu compra nos ayudás a seguir con todo lo que implica Magia en el Camino. Para sumarte hacé click aquí.

Comments

  • 10 mayo 2014

    Excelentes fotografías, Sri Lanka es un lugar hermoso para visitar, no duden en hacerlo, el choque cultural es mágico.

    reply
  • Sole
    9 abril 2011

    holaaaaaaaaaa chicos…realmente no puedo creer los lugares bellisimos que han recorrido me encantaron las fotos los felicito,realmente un viaje de sueños(al menos para mi) quede fascinada..les mando un beso enorme ¡¡¡¡hasta la proxima

    reply
  • Diego
    9 abril 2011

    que envidia, fotos y vivencias increíbles!!

    reply
  • carolina mantilla
    17 marzo 2011

    genial…!!!

    reply
  • Meli
    4 marzo 2011

    tu teee de jazmin me voy a tomar jajajaj!!!

    reply
  • Marcela
    25 febrero 2011

    hola chicos, por un lado soy fanàtica del te, pero el saber de la explotaciòn de estas mujeres me saca un poco las ganas,en fin ….. Que experiencia.

    reply
  • juan cattaneo
    23 febrero 2011

    Es la verdadera explotación… Les alcanzará para vivir o sobrevivir? Están haciendo un flor de viaje chicos. Vacaciones en Sri Lanka… nunca se me hubiera ocurrido. Que sigan bien. Besos
    J

    reply
  • Ara
    23 febrero 2011

    bajo el salario ma.. ??!! las explotann….mal!!! papa anduvo gugleando.. uff que fea palabra!! .. yo me compre en el barrio chino te de oloong y es un ascoo.. y encima me compre como medio kilo !! ni con miel, ni con jengibre.. ni con muucha azucar, ni con nada se puede tomar .. y no tengo otro te porque es verano y hace calor.. (aunque hoy lleve) pero cuando hace calor uno sí toma mate .. pero no té.. (?) en fin no puedo ahora tomarme un té.. igual el de cylon es mas rico me parece. Bueno aldy.. te olvidate de mi.. y de averiguarme lo de los Monzones… no me gusta nada eso.. te lo dije.
    besoooo.. como los quierooo y como los extraño..en estos tiempos.. incluso en estos tiempos… aaaa

    reply
  • humber
    23 febrero 2011

    Mackwoods tiene la distinción de ser la segunda más antigua sociedad mercantil en Sri Lanka, fundada en 1841 por el capitán William Mackwood. La empresa se mantuvo en la familia Mackwoods hasta 1956, cuando la propiedad pasó al Sr.NSO Mendis, visionario de Sri Lanka. La tradición de Mackwoods continuo con la señoa Sriyani Nonis, hija del Sr. NSO Mendis que dirigió la empresa como Director, Vicepresidente y Presidente durante un período de 40 años y era la única mujer de Sri Lanka a la cabeza de una empresa de plantaciones.-
    Hoy por hoy la empresa se encuentra involucrada en productos farmacéuticos, equipos médicos, negocios agr´colas y obviamente las plantaciones que son aproximadamente 27000 hectáreas.-
    Muy lindas las fotos y muy rico el té de Ceilán.-
    muchos besos

    reply
  • andrea
    23 febrero 2011

    Ahhhhh
    Estuvimos en el campo en el fin de semana, donde ustedes estubieron. Todos preguntaran por ustedes. Aun estan viajando? Como estan? Donde estan? Estan bien? etc. Enviaremos unas fotos, ok?
    Abrazos

    reply
  • andrea
    23 febrero 2011

    No tengo tenido tiempo de leer sus comentarios, pero a partir de hoy vuelvo a ler e escribir. Tengo apenas mirado las fotos e comentado com Luis e Paulo. Me gustan mucho las historias de um povo como el de Sri Lanka. Pobres mujeres. Sus trabajos son muy duros e cansativos. Sabemos que quando lhegan a casa tienen mucho mas trabajo aun.
    Gracias por la historia e por el té.

    reply
  • ANA MARIA
    23 febrero 2011

    Hola chicos!!!
    Muy interesante!!! La recolección del té es todo un arte, y en cierta forma debe estar relacionada con su calidad.
    Es un trabajo demaciado delicado,( por eso lo deben hacer las mujeres),eso si, me parece muy poco el salario que reciben.
    Las plantaciones parecen un gran bosque de plantas chiquitas sobre las laderas de las montañas…muy pintoresco.
    Bueno…ya, estoy preparandome un té.

    Muchos besos.

    reply
  • Cy
    23 febrero 2011

    Hehe, mes amigos

    Alway on the road he? Always one step in front of me ;-D Hope I gonna catch up somewhere…

    reply
  • 23 febrero 2011

    Great post guys! Interesting info and nice photos, beautiful nature! OK, let us go and have some Lipton tea for breakfast! 🙂

    reply

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.