Historias de dedo en África I (incluye algunas reflexiones)
Les presentamos algunas historias de dedo en África, pero en nuestro libro Magia es Viajar pueden leer más (y estas mismas con más detalles).
Teorías
“Fuera de Sudáfrica yo con los negros no tuve ni tengo ningún problema, pero allá, es muy complicado, sobre todo con los más jóvenes”. Esta es una de las primeras frases que nos dice George, el dueño de una pequeña camioneta a la que nos subimos en Macías para llegar a Maputo.
Su contextura física grandota, su piel blanca rosada, su cabello rubio y su barba con bigotes le daban un aspecto bien de extranjero en el sur de Mozambique. Pero él no lo sentía. Era uno de los tantos sudafricanos blancos que tiene una casa en Paria do Bilene, muy cerca de Macias. “Hago este trayecto muy seguido”, nos contaba, “es que cuando los negros en Sudáfrica se organicen y nos ataquen y expulsen de nuestras casas, yo quiero tener a donde escapar junto con mi familia”.
Así, cortito y al pie, nos dio su veredicto. Nosotros nos quedamos atónitos con semejante comentario. Él exponía sus razones. Nos contaba que el problema entre negros y blancos, muy latente aún en su país, no tardaría en tomar un rumbo trágico. Su teoría se sustenta en que los más jóvenes quieren realizar una especie de “venganza” por lo que los blancos le hicieron a los negros en otra de las tantas páginas tristes de la humanidad.
Lejos de la pacificación propuesta y, en algún punto lograda, por Nelson Mandela, y acatada por muchos, los más chicos son muy beligerantes y “si te asaltan y sos blanco, te matan”, por lo menos en la visión de George.
Definitivamente nuestro eventual conductor tenía miedo y había tomado sus recaudos. Durante nuestra estadía en Sudáfrica escuchamos muchas teorías diferentes sobre la actualidad del régimen de opresión que finalizó, supuestamente, allá por 1994.
Algunos nos decían que hasta que no muera naturalmente el último de los contemporáneos al régimen, de ambos lados, esto no iba a terminar, concepto que se opone al anterior. Otros, los más optimistas, dicen que el apartheid ya no existe, pero nuestra conclusión es que lo que se respira en Sudáfrica es una tensa calma. Sólo es caminar y ver que la separación física de hecho aún continúa en cada rincón, barrio, pueblo o ciudad. Aún hoy, 19 años después, los documentos de identidad se imprimen con un casillero que dice “Color”. El tiempo dirá, pero como el hombre está en el medio, siempre el rumbo de las cosas es incierto…
En este lugar nos levantó George.
Mientras esperábamos nos tentamos con estas castañas… eran las reinas de la ruta.
¿Quién está más acertado?
El auto era grande, muy cómodo, aunque no muy limpio. Con sus tapizados de calidad raídos y detalles de cuero un poco reseco, dejaba ver el lujo de un pasado de pequeña opulencia no muy lejano.
-Vamos para Gansbaii pero por la ruta que atraviesa Hermanus.
-Bueno, los puedo dejar en Hermanus, yo vivo ahí, y antes de que sigan viaje, los llevo a dar una vuelta para que conozcan mi pueblo. Está a orillas del mar y seguro les va a encantar.
-No hay problema, nos encantaría.
Ya en camino, mientras le contábamos quiénes éramos y qué hacíamos, nos interrumpe un tanto azorado para decir una única frase muy cortita, casi inquisidora. Tan cortita que pareció y sonó como una sola palabra: ¿y el futuro? Entendimos perfectamente lo que estaba pasando por su cabeza. Normalmente en los pueblos pequeños, lejos de las grandes ciudades, la gente es más conservadora.
Esto no significa que dada nuestra forma de ver las cosas desestimemos de plano lo que nos puedan decir. Siempre es bueno escuchar varias campanas y reflexionar sobre ellas. La ruta, el camino, es muchas veces el lugar ideal para escuchar esas campanas y pensar.
Le intentamos explicar el por qué de nuestro cambio de estilo de vida, pero le resultaba incomprensible. Desde su mirada tenía mucha razón y no es que no lo sepamos. Es sólo que elegimos vivir de otra manera y, al menos por ahora, para nosotros el futuro es hoy. No es que nunca pensemos en él. Inevitablemente muchas veces anda merodeando por ahí, pero la idea es tratar de no darle tanta importancia.
Cada día sabemos de más gente, incluso muy joven, que tiene algún grave problema de salud (y hasta muere) y ninguno de sus planes futuros serán posibles por la sencilla razón de que “ese futuro” ya no existe. Hay una frase que no por trillada pierde sentido y contenido: “la vida es eso que transcurre mientras hacemos planes para el futuro”.
Este afrikaans, ya adulto mayor, no nos pudo entender. No importa, no es el rol de los padres entender a sus hijos. Es rol de los hijos entender a sus padres, saber escucharlos y respetar sus opiniones. Ojalá algún día en el “futuro” me encuentre hablando con los más jóvenes tratando de entender “lo inentendible”.
Viajar a dedo por África
Quizás viajar a dedo sea para muchos sinónimo de viajar gratis. Y no es que no sea cierto, pero no es toda la verdad. Viajar a dedo es una máquina recolectora de experiencias que es más difícil vivirlas de otra forma. Cada viaje a dedo es compartir por muchas horas la vida de quien nos lleva, nada más ni nada menos.
No se puede hacer dedo si no se tiene ganas de conversar, no sólo por pecar de mal agradecido, sino porque además, es dejar pasar una inmejorable oportunidad de entrar en el mundo de alguien, que seguramente con el pasar de las horas, dejará un recuerdo en nosotros. Como todo, también tiene su lado no tan positivo y muchas veces puede resultar agotador, por eso lo bueno es poder lograr un equilibrio y hacer dedo cuando tengamos ganas de que el camino nos muestre algo de su magia.
A esta modalidad de viaje la sumamos las experiencias del transporte público. Creemos que son las dos mejores maneras de estar en contacto con la forma de viaje y de vida de los locales. Igualmente, cada manera de viaje tiene sus cosas buenas y malas y, por eso, está bueno experimentar todas las opciones, como un viaje en moto, en bici, en motorhome, en auto… en lo que sea!
Podés adquirir nuestro libro, con muchas más historias de dedo en África y por el mundo ( y a precio diferencial hasta el 10 de octubre) en este link.
Ce
En 22 dias viajo a Sudáfrica.
he dormido en lugares como terminales y aeropuertos…
HOteles, hostels, couchsurfers y hasta un sillon en el hall de un hotel del que no era huesped…
Dormir no es el problema…
Pero jamas, jamas se me ocurrió viajar a dedo…
El itinerario está esbozado…
Las terminales, los buses… todo trazado.
Y hoy… leo estas letritas y me pregunto… Será que nunca se me ocurrió esta modalidad?
Será el continente africano con todos los prejuicios que el entorno quiere instalarnos el primer lugar donde una ruta me invite a compartir?
Necesito ayuda para dar el salto. Tengo que hacerlo!
https://www.facebook.com/ViajarParaCompartir?fref=ts
Gracias!!!
Aldana Chiodi
Hola Cecilia!!
Animate!!! Que se puede y es una linda experiencia!!
Acá te dejo el link de algunos consejos que escribimos hace tiempo sobre hacer dedo.
https://magiaenelcamino.com.ar/algunos-consejos-para-autostop
Y también podés leer más anécdotas en la categoría autostop, a la derecha de la pantalla.
Esperamos que te animes y lo disfrutes!! Como en todo, pueden pasar cosas buenas y malas, por suerte, las nuestras siempre fueron buenas experiencias. Después contanos!
Buen viaje!!!
Aldana y Dino
Nicolas
A veces el dedo se complica por la distancia idiomatica. A veces la persona que te lleva no quiere hablar mucho. A veces no te entendes una mierda lo que te decis con el otro pero la buena energía se cruza. Puffff!!! El dedo en la ruta es una caja de pandora.
(Es cierto, a veces te dormis también)
Dino Feldman
Hola Nico!
Así es! Una caja de pandora, con lo bueno y lo malo! Aunque suele tener mucho de bueno! A veces, simplemente, no hay feeling y nada más.
Abrazos!
ANA MARIA
No creo que los padres no entiendan a sus hijos…si los entienden y los aman,..pero saben que la vida no es solo eso,..¨viajar¨..tal vez eso de¨disfrutar cada momento¨no les permita darse cuenta de lo verdaderamente importante de la vida.Cada cosa tiene su momento..y Yo les pregunto a esos ¨SOÑADORES¨que va a ser de sus vidas cuándo les llegue su atardecer…
Cada uno elige su futuro..y su destino.
Sepan que hay infinidad de cosas en la vida…que los pueden hacer felices y dichosos…Muchos besos
Vito - conlospiesporlatierra.com
Gran historia! Estamos empezando a disfrutar de la Magia del Camino a dedo, y resulta que ahora me gusta e interesa mucho más «el viaje» que los destinos en sí!
Hay de todo en la calle y la ruta, lo bueno es tener la predisposición de conocerlo y disfrutarlo.
Abrazo, hoy desde Costa Rica 😉
Samanta
Muy bueno chicos! Muchas veces me pasa que abro su blog y tiene la frase justa en el momento justo jeje… gracias por compartir siempre las anecdotas, y reflexiones sobre sus viajes. Besos a los dos! Nos vemos el 23/02?
Margarita
La reflexión de «George», pinta de cuerpo entero la forma de pensar , en 3 palabras, todo lo que muchas personas , (y no sólo los «padres»), sienten respecto de mil cosas que pasan por la cabeza. Solamente, que las personas no expresan lo que realmente les parece. Cuando todos los que hoy están del lado de la vida en que las cosas se ven y se sienten como por ej. «Guido», (a quien no conozco), o a tantos como Uds. , estén «un poco» más grandes, van a entender la postura de los que estamos un poco más de éste lado. Ojalá tomen a bien mi comentario. Mil besos a los dos.
Guido
Hermosa entrada con reflexión!
Mucha gente, conocida y no tanto, o los que recién conozco en la ruta, en mis viajes o en la vida y les cuento mi nueva filosofía de vida, muy similar a la suya me preguntan lo mismo siempre… y el futuro? Y de qué vas a vivir mañana? y la jubilación? y los aportes que ya hiciste? y cosas así… yo la verdad que bueno, los entiendo, pero porque desde su posición es imcomprensible lo mío porque nunca estuvieron desde mi lugar, viviendo la vida a full, disfrutando a flor de piel cada momento y sintiéndome feliz y dichoso de cada instante y cada amigo que hago viajando. Estoy seguro que si lo vivieran pensarían como yo, y como uds.
Desde entonces suelo llevarme mejor con los soñadores.
Un abrazo grande. Cuándo vuelven?
Marina
Súper interesante chicos. Conocer gente así, que nos pone en guardia ante nosotros mismos, y que ve el mundo desde un cristal tan distinto, es algo que merece mucho la pena. Y gracias por traernos las opiniones de alguien que ha vivido el apartheid, porque es un tema del que ya nunca se habla!!
Buenos viajes 🙂
M.
http://www.heyheyworld.com