Image Alt

Blog

Medicina del viajero III: malaria o paludismo

Una de las enfermedades más comunes a las que nos podemos ver expuestos en un viaje a cualquier zona tropical o subtropical del mundo es la malaria o paludismo. En este artículo te contamos sobre la enfermedad y la profilaxis, pero te recomendamos leer Medicina del viajero I: qué saber antes de viajar

Este artículo forma parte de una serie de ocho, que surgieron como resultado de una extensa entrevista con la doctora Susana Lloveras, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero.

¿Cómo se transmite la malaria?

Esta enfermedad se trasmite por la picadura de las hembras de algunas de las especies del mosquito Anopheles.Este mosquito habita en áreas tropicales y subtropicales del mundo. La enfermedad no se contagia de humano a humano salvo de madre embarazada al feto. No existe una vacuna contra la malaria, por lo que hay que tomar antipalúdicos de manera profiláctica, antes, durante y después de entrar a la zona endémica. No siempre es necesaria dicha profilaxis, esto lo decidirá el médico especializado en viajes durante la consulta.
Para calcular la cantidad de comprimidos que debemos tomar es necesario tener en cuenta la cantidad de días previos, los días que estaremos expuestos y los días posteriores a ingresar a la zona endémica. Pero toda esta información la hablaremos con el especialista, quien decidirá.

La droga antipalúdica varía al igual que su posología.Dependerá de la zona del mundo a la que viajemos y de la edad y peso del viajero. Cada droga presenta diferentes posologías y efectos colaterales. Hay mucha información en la web de viajeros que cuentan qué droga tomaron y cómo la administraron, pero recomendamos tomar eso solo como ejemplo y consultar a un especialista, ya que, repetimos, no en todas las zonas se toma la misma droga ni se aplica la misma posología.

SIEMPRE antes de viajar, de tomar algún medicamento o de aplicarse alguna vacuna recomendamos consultar con un profesional de Medicina del Viajero. En cada ciudad grande del país (y en algunas más pequeñas) hay centros especializados en este tema. Muchas veces, podemos estar expuestos a situaciones peligrosas solo por no averiguar sobre cuestiones básicas.

En la Ciudad de Buenos Aires, el lugar indicado es:

Hospital Francisco J. Muñiz CEMPRA – MEDICINA TROPICAL
USPALLATA 2272 (1282) BUENOS AIRES ARGENTINA
Tel: (54)(11) 4304 – 2180 / 3380 Interno 231 (Sala 9)
Fax: (54)(11) 4305-3161
e-mail: [email protected]

Antes de ir, pedir un turno por teléfono para visitar a un especialista en Medicina del Viajero.

¿Cuáles son los síntomas de la malaria?

Fiebre.

Escalofríos y sudoración.

Además se presentan dolores de cabeza.

Dolores musculares y de articulaciones.

Puede haber vómitos y diarrea.

La Malaria puede ser mortal si no se trata a tiempo. Hay que tener en cuenta que los síntomas aparecen después de los 7 días o más, desde el momento de la picadura, por lo que el afectado puede no relacionar sus síntomas con alguna picadura.

¿Qué medidas tomar?

La primera línea de precaución es el repelente de mosquitos y la ropa que proteja la mayor parte de la superficie corporal (pantalones largos y camisas de manga larga). Debe aplicarse repelente en crema en todas las zonas donde la piel quede expuesta. No así en el pelo, porque el mosquito no pica sobre el pelo, sino que busca la piel. Es necesario volverse a colocar la crema cada 5 horas. Los repelentes que se utilizan tienen DEET y la concentración debe ser de 25 %. Siempre se deben colocar arriba del protector solar. Se recomienda también dormir con mosquiteros rociados con insecticidas. Las horas más peligrosas son al atardecer y durante la noche hasta el amanecer. Justo los horarios en los que se realizan, por ejemplo, los safaris en África.

¿La malaria tiene cura? ¿Cuál es el tratamiento?

Sí, la malaria tiene cura, pero hay que tratarla a tiempo. Hay diferentes tratamientos para la malaria que serán dictaminados por el médico tratante de acuerdo con diversos factores como tipo de malaria, procedencia del viajero, resistencia del parasito en el área, profilaxis previa, gravedad o no del cuadro, etc.

Lo más importante cuando se ha estado en un área con transmisión de malaria es que ante la presencia de fiebre se debe consultar en forma inmediata al médico y decirle que se estuvo en un área de transmisión.

¿Los niños pueden tomar las pastillas para la Malaria?

Sí, los niños pueden tomar las pastillas de la malaria. Deben estar indicadas y ajustadas al peso corporal, al sitio geográfico a visitar y a la resistencia del parásito en la zona de viaje. El problema con los niños es que no hay formulaciones pediátricas para ellos (por lo menos, en la Argentina) y hay que utilizar los medicamentos para adultos, pero adaptados.

 

¿Cuál es el problema por el cual quienes tomaron antipalúdicos no pueden donar sangre por un tiempo determinado? ¿Cuál es ese tiempo?

El parásito de la malaria se encuentra en los glóbulos rojos de una persona infectada y puede ser transmitido a otra persona a través de una transfusión, trasplante de órganos o compartir jeringas contaminadas con sangre.

En general, la mayoría de quienes hayan estado de viaje por un área con malaria, no pueden donar sangre durante 1 año después de su regreso.

Las personas que estuvieron viviendo en países donde ocurre transmisión de la malaria no pueden donar sangre durante 3 años.

Las personas diagnosticadas con malaria no pueden donar sangre durante 3 años después del tratamiento, período durante el cual deben haber permanecido libres de síntomas de malaria.

Los bancos de sangre siguen pautas estrictas para aceptar o diferir a los donantes que han estado en áreas endémicas de malaria para evitar la recolección de sangre para las transfusiones de un donante infectado.

Crédito de la imagen:  Department of Foreign Affairs and Trade

 

LA MALARIA EN LOS NIÑOS

Les compartimos un artículo, “El ABCD en prevención del paludismo en niños viajeros”, es un artículo publicado por doctoras pediatras del prestigioso Hospital de Niños Juan P. Garahan. Es largo pero tiene varios puntos sobresalientes. Es muy interesante para ampliar los conocimientos sobre prevención y tratamiento del paludismo en chicos. El artículo comienza en la segunda página. Aquí el enlace: https://www.researchgate.net/profile/Maria_Rosanova2/publication/265395157_The_ABCD_of_Malaria_prevention_in_pediatric_travelers/links/55a394dd08aeaefdb97bc8f6.pdf

SEGURO DE VIAJE

Más allá de esta primera consulta y de las medidas que tomemos como prevención, siempre recomendamos contratar un seguro médico de viaje. No solo porque para ingresar a ciertos lugares, como Europa, lo piden como requisito, sino también porque ante cualquier emergencia estaremos cubiertos. En el siguiente artículo les contamos, basado en nuestras experiencias, por qué es importante contratar un seguro médico en los viajes.

Además, en el siguiente cotizador pueden comparar precios y encontrar ofertas. Si reservan a través de dicho cotizador, a ustedes les sale lo mismo y a nosotros nos ayudan con una pequeña comisión.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…

Agradecemos profundamente por su tiempo y excelente predisposición a la Dra. SUSANA LLOVERAS – MN74121 – Médica especialista en Enfermedades Infecciosas – Médica certificada en Medicina del Viajero por la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero (ISTM) – Docente de la Universidad de Buenos Aires – Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero.

¿Te gustó el post? Te invitamos a compartirlo y a sumarte con un Me Gusta en la página de facebook de Magia en el Camino. También te esperamos en twitter acá y en Instagram acá. Gracias!


¿Ya conocés nuestro libro de viajes? Se llama «Magia es Viajar» y cuenta nuestras vivencias por Asia, África, América y Europa.
Es una producción independiente y con tu compra nos ayudás a seguir con todo lo que implica Magia en el Camino. Para sumarte hacé click aquí.

 

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.