Paseo de la Historieta y Museo del Humor en Buenos Aires
Como faltan unos meses para retomar la ruta, decidimos salir otra vez a recorrer más rincones de Buenos Aires. Pero esta vez lo hicimos con Tahiel para ir practicando cómo es esto de viajar en familia. Una de las primeras cosas que aprendimos es que viajar con chicos (de cualquier edad) tiene otro ritmo. Tan es así que el Paseo de la Historieta y el Museo del Humor lo recorrimos en dos días: uno con calor y otro, con un poco más de frío. Se darán cuenta por las fotos…
En la esquina de las calles Defensa y Chile se encuentra la escultura de Mafalda. El personaje de Quino, sentado en un banco de plaza, es el inicio del recorrido que se propone en El Paseo de la Historieta porteño. Desde allí y caminando por las calles Chile, Balcarce y Avenida Belgrano, en el barrio de Monserrat, se ven diferentes esculturas que corporizan a los principales personajes del comic argentino (no solo de autores argentinos). Además, en los últimos meses y para completar el paseo, se incorporaron otras esculturas en el Parque de las Mujeres Argentinas en Puerto Madero. Allí, finaliza el recorrido en el Museo del Humor, inaugurado en el edificio de la ex cervecería Munich.
No solo esculturas… también pueden mirar alrededor…
Una nueva propuesta en algunas esculturas es mirar alrededor y encontrar pequeños (o grandes) guiños de historietas en paredes, ventanas, tachos de basura y hasta semáforos. ¡No se los pierdan!
¿Lo recorremos juntos?
Mafalda fue la primera escultura. Se inauguró en 2009 y se transformó en un símbolo del paseo por la calle Defensa. En la actualidad está acompañada por dos de sus amigos, Susanita y Manolito.
Isidoro Cañones, el llamado playboy argentino, creación de Dante Quintero, nos recibe en la esquina de Chile y Balcarce.
El paseo continúa por la calle Balcarce.
En la esquina de Balcarce y México aparece Larguirucho, uno de los personajes de Manuel García Ferrer en la serie HIjitus. Cuando pasás por ahí, escuchás a más de uno que dice: «Hablá más fuerte que no te escucho». En esa cuadra, además, nos sorprenden los primeros murales. No dejen de mirar para arriba y descubrir a los otros personajes de Hijitus.
Y con los murales aparecen los primeros maltratos hacia el patrimonio urbano y cultural…
Seguimos caminando por Balcarce hacia la Avenida Belgrano y, a mitad de cuadra entre las calles México y Venezuela, aparece Matías, el personaje de Fernando Sendra que tanto me gusta. Al lado de Matías hay un mural de Garaycochea y, en frente, uno de Liniers.
En la esquina de Balcarce y Venezuela aparece Don Fulgencio, el hombre que no tuvo infancia. Un personaje tímido y siempre dispuesto a jugar creado por Lino Palacios en 1938.
Seguimos caminando por Balcarce y antes de llegar a la esquina con Belgrano nos encontramos con el famoso personaje fanático del fútbol que Caloi creó en 1973: Clemente y sus «tiren tiren papelitos»…
Cruzando Balcarce y ya en la esquina con la Avenida Belgrano aparecen dos señoritas que llamarían la atención de más de uno: las Chicas de Divito, dos sensuales señoritas creadas por Guillermo Divito.
Doblamos a la derecha en la Avenida Belgrano, caminamos una cuadra y cruzamos la Avenida Paseo Colón. En esa avenida podemos ver algunos dibujos de Oscar Conti (Oski) y un semáforo especial.
En la Plaza Agustín P. Justo encontramos a Patoruzú y a Gaturro, uno en cada esquina.
Seguimos caminando por Belgrano hasta Alicia Moreau de Justo y aparece Don Nicola, un simpático italiano dueño de un conventillo en Buenos Aires. Como verán, la visita de esta parte del recorrido fue hace unos días cuando todavía la temperatura era alta.
Alicia Moreau de Justo, caminamos por Azucena Villaflor y, apenas estamos del otro lado del dique, doblamos a izquierda. Caminamos por la costa del dique 3 de Puerto Madero hasta Lynch Marta, doblamos a la derecha y nos encontramos con Negrazón y Chaveta, dos amigos cordobeses creados por Alberto Pío Augusto Cognigni, en 1971.
Caminando por Lynch Marta, ya en el Parque Mujeres Argentinas, nos encontramos con las últimas esculturas:
Langostino y Corina: un marinero libre, dulce y filosófico creado por Eduardo Ferro en 1945.
Los queridos Diógenes y el linyera, un dibujo de Tabaré guionado por Jorge Guinzburg, Carlos Abrevaya y Héctor García Blanco.
Los entrañables Inodoro Pereyra y Mendieta, del genial Fontanarrosa.
Y ya fuera del parque, sobre la Avenida de los Italianos, en Puerto Madero, aparece en la entrada al edificio de la ex Cervecería Munich, la Jirafa de Guillermo Mordillo.
Allí, en el antiguo edificio donde funcionaba una famosa cervecería se encuentra el Museo del Humor. Pueden conocer la historia del museo y las muestras permanentes e itinerantes en este link. CERRADO ACTUALMENTE (2023)
Información útil
(CERRADO) El museo del humor permanece abierto de lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs.
La entrada general cuesta de jueves a domingos y feriados $30; lunes, martes y miércoles es gratis. Menores de 14 años es gratis todos los días.
Lo ideal es visitar el paseo en la semana o, a lo sumo, un sábado. Los domingos suele haber mucha gente y es necesario hacer cola para tomarse una fotografía con los personajes, sobre todo con los más conocidos.
Todas las esculturas están acompañadas por una placa que indica el nombre del personaje, su creador y el año de creación y el artista que le dio forma. Además, indica cuál y a cuántos metros se encuentran las esculturas anterior y posterior.
En el siguiente mapa pueden ver el recorrido señalado en anaranjado.
¡¡Que lo disfruten!!
Los invitamos a sumarse con un Me Gusta en la página de facebook de Magia en el Camino. También los esperamos en twitter acá y en instagram acá. Gracias!
¿Ya conocés nuestro libro de viajes? Se llama «Magia es Viajar» y cuenta nuestras vivencias por Asia, África, América y Europa.
Es una producción independiente y con tu compra nos ayudás a seguir con todo lo que implica Magia en el Camino. Para sumarte hacé click aquí.
lihu mg
muy bueno pero yo queria saber informacion sobre el museo del humor porque en la escuela me dijeron para averiguar sobre eso y no lo encuentro en ninguna pagina
Aldana Chiodi
Fijate si encontras algo en la web oficial del museo.
O sino, podés darte una vuelta y visitarlo que está muy bueno!
Buen viaje!
Federico
Me encantó este recorrido, y las fotos verdaderamente muy bonitas… ¡¡¡Felicitaciones!!!
Marcello Arrambide
Bonitas fotos, un palan para disfrutar en familia, saludos.
Ramón
Un paseo relindo y entrañable. Bonitas fotos.
Melisa
jajaja geniallll me matan las fotos chicos con tahiel ahi jejeje
besoteeee
Mauxi Leal
Me ha encantado este paseo, que chulo!!! Cuando visité BBAA en 2009, sólo estaba Mafalda, pero hubiera sido genial ver las estatuas de los otros personajes. Tendré que regresar para hacerme las respectivas fotografías. Me ha parecido muy lindo que llevaran al pequeño de excursión 🙂
Marce
Hola Aldana:
Tahiel se ve hermoso,que lindo que ya lo vayan acostumbrando a los paseos,así cuando salgan de nuevo a la ruta ya será un viajerito más.El Paseo de la Historieta es un paseo muy recomendable para los que visitan la ciudad,y para los que vivimos en ella..
Tati - Caminando Por el Globo
Muy morfable Tahiel!!! está re grande!!! bueno comparado con el momento en que lo vi… jajajja
Aldana Chiodi
Muchas gracias, Tati!!!
besoteee