Los bosquimanos de hoy en día (¿o de siempre?) – Botswana
Mis ”héroes” de la infancia, los Masai, viven muy lejos de donde estoy ahora. Ellos habitan el norte de Tanzania y sur de Kenya y yo estoy en Bostwana. Yo insistía que si no podía visitarlos, al menos debería poder visitar alguna tribu de por acá, al fin y al cabo, África es África y está llena de tribus. ¿Quiénes viven por acá? Los Bosquimanos, cerca de Ghanzi. Vamos a verlos entonces.
Los Bushmen, como se los conoce en inglés, son una antigua tribu de cazadores-recolectores que, como tantas otras, está siendo absorbida por «las cosas» de la vida moderna. Los más jóvenes son los que se van adaptando y los más viejos, como es lógico, los que más lo sufren. En Ghanzi, existe un complejo turístico llamado Ghanzi Trail Blazer. El dueño es un extranjero que compró kilómetros y kilómetros de tierras con los bosquimanos en su interior (como suele pasar en muchos países del mundo). Desde un principio, Aldana no estaba de acuerdo en hacer este paseo porque dice que es como «un circo humano», pero en esta oportunidad yo quise ir igual. No es que no esté de acuerdo con ella, siempre decidimos no hacer este estilo de excursiones (salvo bajo determinadas condiciones como ocurrió en el norte de Tailandia), pero en este caso lo sentí distinto y fui yo solito. Circo o no circo, ellos son bosquimanos y merecen el mayor de mis respetos. Y yo quería conocerlos.
Cada día, Robert, el único que habla la lengua de este pueblo y que oficia de guía, sale a pasear con los viajeros y con un grupo de bosquimanos por los alrededores del campamento. Es muy curioso escuchar cuando hablan porque al mismo tiempo producen un chasquido con la lengua en el paladar, que es imposible de imitar.
El paseo consta de una caminata en la que los bosquimanos les enseñan a los viajeros los secretos de la vida en la naturaleza. Es sorprendente lo que el suelo tiene para regalarnos. La caminata es muy amena, ellos son los que deciden por donde ir y por donde no, cualquiera de ellos se detiene cuando ve algo y hace lo necesario para que nosotros lo veamos también.
¿Qué vimos?
Lo primero que sucedió es que uno de ellos se acercó a nosotros con unas semillitas en la mano muy parecidas a las de girasol. Robert nos dijo que nos las coloquemos debajo de la lengua y que esperemos. Lo hice y a los 30 segundos, más o menos, en cuanto quise decir que no sentía nada se produjo un chasquido exactamente igual al que ellos hacen cuando hablan. Es una simple broma bosquimana. Lo loco es que ese chasquido al hablar va en estéreo, no suena entre palabras, sino que suena JUNTO con las palabras. Realmente es muy curioso.
La caminata continuó y nos detuvimos cuando una de las chicas tomó unas ramitas y nos las mostró en la palma de su mano. Robert nos explicó de qué se trata. Lo primero que nos dijo es que el uso de esta ramita es «peligroso». De ahí se extrae un componente que favorece la fertilidad y el peligro radica en que si una mujer lo toma, pasará a ser “extremadamente” fértil. Mientras nos cuenta esto, señala a cada una de las mujeres presentes y nos dice su edad y cuantos hijos tiene. Las edades van desde los 21 a los 40 y la que menos hijos tiene, llega a los 3. A mi me parece un análisis un tanto «corto» pero en fin, la ramita ahí está.
Tintura: belleza y resistencia
De los animales que cazan aprovechan todo. El cuero lo utilizan para hacer “ropa”, bolsas y hasta los «portabebés» que van en la espalda. El cuero original no es muy confortable por lo que lo tratan con otro componente que lo suaviza, lo hace más resistente y de paso, le da color. Nos dieron a tocar un cuero tratado y uno no tratado y la diferencia es notable.
Combo: Veneno para la punta de las flechas y aditamento para la resistencia
Si bien hoy la caza está prohibida, los más viejos la siguen practicando. El arma utilizada desde siempre es el arco y la flecha pero con un cierto veneno en sus puntas que, por supuesto, lo sacan de alguna planta. El veneno parece no tener un efecto muy rápido en los animales de mayor peso y tamaño, pero eso, deben perseguirlos, obviamente corriendo, durante muchos kilómetros. Ahí es donde entra en juego el dopping. Consumen un elemento natural que les provee de resistencia física extra y así logran correr durante kilómetros y kilómetros en medio del bosques hasta atrapar al animal moribundo. Cuentan las malas lenguas que más de uno vino a entrenar por estos lares antes de ciertas competiciones. No sé, no hay pruebas fehacientes al respecto.
Un termo natural
Yo no podía creer que con el calor que hacía, ellos conservaban agua muy fría en un huevo de avestruz durante horas. Parece que en cuanto alguna avestruz, que hay muchas, pone un huevo y ellos lo ven, tratan de robarlo antes de que la madre lo comience a empollar. De esta manera no deja de ser un huevo como el que compramos en cualquier lado pero, claramente, mucho más grande. Al super huevo le hacen un agujero en una de las puntas, meten un palito, baten bien el contenido y sacan todo el líquido. Luego lo lavan y ya está. Es tremendamente duro, a tal punto que les pregunté si podía resistir una caída y la respuesta fue: no. Igualmente no importa porque es para mantener agua fría y no para tirarlo al piso.
Encendedor
Hacer fuego al aire libre con maderitas, palitos y hierba no es algo que jamás haya visto, pero lo curioso acá es el encendedor. Es una maderita blanda, en la que ellos tallan unas cuantas “T” para que sirva de huella al palito frotador. Cada sector “T” se usa tres veces y es muy combustible. El método es el muy famoso “FPMcH” (fricción palito maderita con hierbas). No por viejo deja de estar vigente.
Farmacia de la naturaleza
Durante nuestro paseo nos enseñaron muchas otras maravillas de la convivencia entre el hombre y la naturaleza, entre ellas, los «medicamentos genéricos» que se pueden adquirir sin receta, sólo conociendo un poco. Claro que de equivocarnos podemos terminar como Christopher McCandless (Into the wild). Remedios naturales para el dolor de cabeza o de estómago y cicatrizantes, entre otros, han mantenido sanas a estas tribus y a tantas otras en tantos lugres del mundo. De hecho, el más adulto de los bosquimanos, tenía una tremenda cicatriz en la cabeza de un ataque de leopardo de cuando él era chico. Parece que el cicatrizante es bueno.
Como muestra la siguiente foto, incluso en zapatillas, una púa como esta nos puede dejar en un grito. En un pie con suela propia, sólo generó un “ay”.
Algunas otras fotos
Los bushmen me mostraron mucho de su vida y yo quería mostrarles algo de la mía. Sí, adivinaron, les hice magia. Fue muy raro realmente, pero así fue. Les dejo algunas fotos. La magia de repartir magia no tiene límites.
Esta ruta y este paisaje nos acompañaron desde Ghanzi hasta Gaborone. Nosotros mirábamos desde la caja de una camioneta. Con viento y sol, pero con la ruta ante nuestros ojos.
Gracias a todos por acompañarnos en este nuevo sueño.
Los invitamos a sumarse con un Me Gusta en la página de facebook de Magia en el Camino. También los esperamos en twitter acá. Gracias!
¿Ya conocés nuestro libro de viajes? Se llama «Magia es Viajar» y cuenta nuestras vivencias por Asia, África, América y Europa.
Es una producción independiente y con tu compra nos ayudás a seguir con todo lo que implica Magia en el Camino. Para sumarte hacé click aquí.
Pamela
Hola! Me estoy yendo a Africa en poco tiempo. Fuiste a verlos con un tour digamos? Podré visitarlos si voy en auto por mi cuenta? Saludos, muy bueno!
Aldana Chiodi
Hola!
No fue un tour. Es raro de explicar. Llegamos a la puerta del lugar a dedo y no sabíamos muy bien dónde estábamos. Habíamos llegado a dedo a Ganzhi y, desde allí, preguntando, un señor nos llevó en su camioneta hasta las puertas del lugar. Es una tierra donde vivieron siempre los bosquimanos y sobre sus tierras construyeron un lugar donde podes quedarte a comer y a dormir. En un espacio de esas tierras los dejaron a ellos «hacer su vida». Lo que te ofrecen es que una persona que conoce su lengua te acompañe hasta dónde están ellos.
No tengo idea cómo funciona ni cuánto hay que pagar ni si se puede entrar ahí sin alojarte en el lugar ni si es posible acceder a otra villa donde ellos estén más «libres». Nosotros fuimos en el contexto de nuestro proyecto social y nos invitaron. Perdón que no pueda ayudarte mucho, pero imagino que si llegas a Ganzhi vas a poder averiguar todo desde ahí.
Muy buen viaje!
Aldana
Iván
Muchas gracias por compartir tan maravillosa experiencia. Deseo tanto conocer y poder darles un abrazo a los hermanos Bosquimanos y decirles la gran admiración y cariño que siento por ellos, ademas que me siento contento de que aún existan personas que valoran, cuidan y son amigos con la naturaleza. El ser humano moderno tiene mucho que aprender de ellos.
Aldana Chiodi
Me alegro que te haya gustado el post. En el libro hablamos aún más sobre ellos.
Abrazo grande
Dino
Aniko
Dino!! Qué groso que le hiciste magia a los Bosquimanos! Ojalá algún día nosotros podamos hacerles burbujas!!! 😀 Lindísimas fotos!
Samanta
Muy bueno!!! Esta gente sí que la tiene clara… esa relación con la naturaleza es admirable. Todo lo que necesitan lo obtienen de ella.
Qué bueno que hayan podido conocer al gran mago Dino y disfrutar de un show de magia!!!
Besos!!!
Sergio
Bueno, ya estuviste con los bosquimanos, que traducido significa «Por Boca hinchamos!!!!»…..espero la proxima con los Gallimanos, traducido significa «Gallinas hasta las manos!!!!»
:):);)
Ale
Dino, Aldana, qué maravillosa vida están teniendo, conociendo tanto mundo, es fantástico ver que hay lenguajes universales, y la cara de alegría de estas personas (y otras en el mundo) por un poco de magia es impagable, realmente los admiro y quiero un montón!!!
Un beso enorme de nosotros cinco, Emma, Ciro, Martín, Judy y yo.
maría Fernanda
Que lindo, Dino!!
Guido
Gracias Dino por compartir el post! Muy lindo todo lo que uno aprende leyendo sobre otras culturas tan lejanas y desconocidas!
Me gusta eso de que la magia sea un idioma universal y te permita conectarte de un modo muy rápido y de una manera tan fuerte con la gente que conocés! Yo quiero aprenderrrrrr!!! buuuaaa!! :'(
Un abrazo grande para los dos!
PD: hermosas las fotos Aldana!
chetoba
Que buena tu magia, lo que genera. Si Aldana no fué o entiendo que no fué, mientras hacías la magia… Quien sacó las fotos? Tiembla el trabajo de Aldana ja ja ja ja (chiste) Antes tenía ganas de ir Africa, ahora ESTOY RE CALIENTE!! Saludos y de nuevo felicitaciones por sacar tantas sonrisas de la galera
Dino
Chetoba… jajajjaa Gracias por el comentario!! Las fotos de la magia las sacó Aldana porque lo hicimos una vez que llegamos al campamento donde nos encontrábamos! jajaa
Abrazo fuerte!!
Estamos en contacto
Dino
Marianela
Hola!!
Dino, entiendo a Aldana, pero qué experiencia… Como vos dijiste, «circo o no circo» vos los trataste con respeto y fuiste para ver y aprender como viven.
Como le dije ayer a Aldana, me emocionan mucho esas caras de alegría y asombro puro y espontáneo que generás con tu magia. Me imagino que cada vez que terminás un show salís con el corazón lleno, no?
Les mando un beso grande a los dos y los «sigo siguiendo»!! 🙂
Dino
Gracias, Marianela!!
Gracias por tu comentario y por acompañarnos siempre!
En la próxima entrada cuento experiencias y sentimientos sobre la magia… salís lleno…. no te la pierdas…
un beso grande
Dino
Marianela
Espero con ansias los próximos posts!!
Besos!
**Lau**
Comparto un poco la visión de Aldana…pero te re banco Dino!!!! Me encantó este post escrito por vos!!! Es un tema difícil, pero resalto tu sinceridad: tenías ganas de conocerlos, y fuiste. Genial. No siempre se puede llegar a esos lugares vírgenes, y volverse sin conocerlos, con las ganas que tenías de ir, hubiera sido una pena. Me emocioné con sus caras de felicidad. Hermoso lo que están haciendo….Y aguanten las pelotitas rojas, carajo!!!!
santiago
Hola chicos! Comparto un poco la visión de Aldana en cierto punto. Es un tema complejo y hay que ver cómo se maneja.
El respeto por las costumbres y cultura por un lado, y el negocio y «circo» por el otro.
Muy buen el post y las fotos!
De Ilusion a Recuerdo
Dino, me ha encantado tu post poque nosotros visitamos el mismo lugar y conocimos a Rober. Compartimos con él un par de horas por la noche junto a nuestra hoguera charlando. Con las historias que nos contó y el paseo con los bosquimanos escribimos este post
http://deilusionarecuerdo.com/2012/04/09/bosquimanos/
Saludos y a seguir repartiendo magia por África
Patricia
SaltaConmigo
No deja de ser una atracción como dice Aldana, pero eso no quita que se puedan aprender muchas cosas de un pueblo tan antiguo y sabio como éste. Además de oírles hablar con sus chasquidos que no deja de recordarme la película «Los dioses deben estar locos».
Muchas gracias por contárnoslo todo y por disfrutar tanto con ello (se nota). Seguro que quedaron encantados con el espectáculo de magia 🙂