Vimos uno. No nos llamó tanto la atención. Después otro. Y otro más. Ya era un poco extraño. No nos imaginamos que fuera algo «común» en África. Pero parece que lo es, por lo menos más de lo que uno se imagina.
Hasta hace unos años eran considerados peligrosos y su sola presencia era sinónimo de mal augurio. Además, y por el contrario, otros consideraban que su sangre y sus órganos tenían poderes especiales que beneficiaba la obtención de riquezas. Al enemigo natural que es el Sol, y que en África parece ser más fuerte que en otros lugares del mundo, se le sumaban los enemigos humanos, quienes llegaron hasta matar y descuartizar a estas personas. Y, como si fuera poco, algunas creencias culpaban a las madres por haber tenido relaciones con un hombre blanco o por haber comido maíz blanco antes de ser fecundadas.
Pero lo único diferente que tienen estas personas es que sus cuerpos no producen melanina, una sustancia que tiene el rol de darle color y protección a la piel, el cabello y el iris del ojo. Estamos hablando de los albinos. Los albinos africanos.
No es que nunca hayamos visto un albino, pero verlos con los rasgos físicos de los hombres y mujeres de raza negra, y con la piel blanca como la luna, el pelo rubio como el sol y los ojos tan claros que parecen transparentes es algo que no imaginábamos. Al principio, creímos que el primer albino africano que vimos en Botswana, al comienzo de nuestro viaje, era una excepción. Pero a medida que avanzábamos por el territorio africano veíamos más. Sobre todo en Mozambique. Así que cuando llegamos a la casa de Filipe, nuestro amigo portugués que nos alojó en Maputo, no pudimos evitar preguntar. No solo nos explicó que el gen que produce el albinismo es muy común en la raza negra, sino que nos mostró este libro:
Filhos da luna (Hijos de la Luna) es el nombre de este libro que muestra retratos de albinos y sus familias. Es una obra de Solange Dos Santos y Dominique Andereggen.
Uno de los albinos africanos más conocidos es el cantante Salif Keita, una de las mejores voces del continente, según los especialistas en el tema. La pérdida de su hermano albino por cáncer de piel y la discriminación que él mismo sufrió de pequeño lo llevaron a invertir parte de su dinero en la creación de una fundación para integrar a los niños albinos a la sociedad y mejorar su calidad de vida. Si bien se siguen conociendo casos de matanzas y superstición hacia ellos, estas acciones contribuyen a mejorar la situación, aunque queda mucho por hacer. Ojalá, pronto, puedan integrarse a su sociedad sin problemas ni prejuicios.
Esta es la única foto que tomamos de un albino, y a la distancia. Fue en un recital en la localidad de Macia, en Mozambique.
Una característica de este pedacito del mundo que no conocíamos y quisimos compartir con ustedes. Gracias por acompañarnos en #Africamagica. Todavía nos quedan algunas cosas para compartir.
¿Te gustó el post? Te invitamos a compartirlo y a sumarte con un Me Gusta en la página de facebook de Magia en el Camino. También te esperamos en twitter acá. Gracias!



¿Ya conocés nuestro libro de viajes? Se llama «Magia es Viajar» y cuenta nuestras vivencias por Asia, África, América y Europa. Es una producción independiente y con tu compra nos ayudás a seguir con todo lo que implica Magia en el Camino. Para sumarte hacé click aquí.
- Qué ver y hacer en Egipto: 8 lugares imperdibles - 7 junio 2023
- Organizar un viaje a Costa Rica: información práctica - 29 mayo 2023
- Los mejores FREE TOURS en LISBOA - 29 mayo 2023
Que interesante chicos no sabíamos sobre esto. Muchas gracias por compartirlo!
un abrazo grande.
Lau
muy buena, no tenía idea! cuanto aprendo con ustedes!
«Quando ouvi Sali Keita, dancei…». Es una canción de Chico César, un cantante brasileño. Hay un argentino que la canta, que se llama Pedro Aznar…
http://letras.mus.br/chico-cesar/43885/
Muy interesante chicos! este post me ha dejado algo nuevo para aprender como todos los que hacen! saludos!
No sabía de esto,nunca había leído al respecto.
Me apena mucho el tema de la discriminación,ojalá eso cambie alguna vez,no sólo en Africa
Ops, no lo sabía, tampoco lo imaginaba, ahora resulta que los negros africanos son racistas con los hijos blancos de su propia sangre? Wow, sin dudas LOS DIOSES DEBEN ESTAR LOCOS!!!. Que tristeza saber que hubo y hay matanzas de éstos niños, como de cualquier otro claro, pero que historia más rara vengo a conocer hoy. Gracias magos, me sacaron un conejo «Blanco» de la galera :-. Qué bueno lo de la fundación, habría que ponerle un link para difundir lo que hace ésa persona, me imagino lo que ha sufrido. Me gustó el gancho de «su amigo natural el sol» porque el misterio ser revela después de la foto, fantástico post, va un compartir
Es una nota muy interesante…
Un paso más para la no discriminación.
Saludos y sigan escribiendo tan bien!!!
Es una bonita nota de su viaje por África. He visto reportajes sobre los horribles sucesos en torno a personas con esta característica, que bueno que hay fundaciones que están haciendo algo.
Un abrazo desde México!
Me ha gustado este artículo, por cierto gran titular. Me alegra ver como africa evoluciona y ya no discrimina tanto a estas personas que como comentas tienen la diferencia de la melanina.
Jesús Martínez
Vero4travel