¿Cómo es la vida en los campamentos de Savuti y Linyanti, en el Parque Nacional Chobe?
Mientras de día prevalece el silencio, la noche le da paso al sonido: ramas que se rompen, pisadas, “voces” de animales, movimiento del agua. Nosotros, dentro de la carpa, tratamos de conciliar el sueño pero es difícil. Nuestras cabezas no pueden dejar de imaginar qué es lo que está pasando allá afuera. Lo sabremos al otro día cuando al salir de la carpa nos sorprendan estas huellas en la arena.
Y llegó el día en que me amigué con los animales
Nunca pensé que iba a escribir esto. Los que más me conocen o hace tiempo que leen el blog saben que el fanático de los animales es Dino. Yo siempre traté de huirles. Pero el último 24 de septiembre algo cambió. Fue la primera vez que participé en un safari. Fue en África (tenía que ser en África), más precisamente en el Parque Nacional Chobe, en el norte de Botswana, en los campamentos de Savuti y Linyanti, a donde llegamos gracias a skl group of camps. Fue emocionante. Nunca pensé que podía sentir lo que sentí al ver a la naturaleza “trabajando” en su estado más puro. Mientras, nosotros éramos simples y privilegiados observadores.
El éxito o el fracaso de un safari depende mucho de la suerte. No digo en un cien por ciento, porque también influye la habilidad del guía para leer las huellas y señales que van marcando los animales en su búsqueda de comida o en sus traslados. En nuestro primer día de safari en Savuti se combinaron las dos cosas de la mejor manera posible: nuestro guía Josiah agudizó sus sentidos y la suerte estuvo de nuestro lado.Hacer autostop (dedo) en Botswana
(cuando se publique esta entrada vamos a estar en medio del Parque Chobe, con los animalitos!) Uno de los primeros consejos que siempre damos y que escribimos hace ya un tiempo en nuestros tips sobre autostop es que debemos averiguar las particularidades de cada lugar. Es un consejo muy útil en Botswana. ¿Por qué? Porque muchos hacen dedo. Sobre todo las personas con menos recursos. Pero hay un detalle. Casi siempre es por plata. Tanto en la ciudad de Gaborone (la capital) como en las principales rutas que unen pueblos y ciudades existen los llamados hiking spots. Estos lugares no son más que dársenas donde las personas se paran para hacer dedo. Allí también paran los buses (por si no conseguis quien te lleve y te decidís por seguir el camino en bus). El gesto que utilizan es un brazo estirado hacia adelante y un movimiento leve de la mano hacia arriba y abajo (como pidiéndole al auto que pare). Por lo tanto, es un país acostumbrado al autostop así que será fácil hacerlo. Lo más complicado puede ser encontrar quien te lleve gratis. Preparando el cartel para llegar a Palapye, lugar donde la ruta se divide en dos caminos. Uno rodea al salar de Makgadikgadi por el norte y el otro, por el sur. No sabíamos por cuál ir. Lo decidimos en el camino.
Gaborone, la capital de Botswana
Gaborone nos gustó y nos sorprendió. No sé bien por qué. Creo que porque nos imaginábamos algo totalmente diferente. Bueno, en realidad no sé qué me imaginaba de la capital de Botswana, pero me sorprendió. Imagínense una ciudad en una zona árida. Luego, piensen en que casi todas sus veredas tienen arena o tierra. Pero que a la vez hay muchas avenidas (algunas parecen rutas). Piensen que además del "centro" propiamente dicho, donde se encuentran las oficinas y administraciones gubernamentales, hay muchos otros centros. ¿Pero saben quién es el "centro" de esos centros? Un shopping mall. Así es. La ciudad parece organizarse alrededor de cada shopping. Hay muchos. Cerca de ellos se encuentran los complejos habitacionales. Algunos son de mayor categoría que otros, pero siempre están cerca de un shopping. Así podría describir cómo se estructura la ciudad. Pero también tiene otras cosas. Uno de los shoppings.
Primeras sonrisas africanas
Ansiedad e incertidumbre. Eso es lo que sentíamos esta mañana cuando nos levantamos. En unas horas nos pasaban a buscar y era la primera vez
Palabras desconocidas que se vuelven comunes
Una de las cosas que más me gusta de buscar información sobre un destino desconocido es el descubrimiento de nuevas palabras, que se forman con
Un viaje: tres momentos
Hace un tiempo leí en algún lugar del espacio virtual que los viajes tienen tres momentos: el antes, el durante y el después. Y me
Mercedes: picada, asado y pulpería
Llegar a Mercedes y ver el cartel de la heladería Tucán me hizo retrotraer unos cuantos años, quizás a mis años de preadolescente (ni hagan
Los viajes y la gente. Esta vez, Rosario.
Llegar a un lugar y que te estén esperando es una de las cosas más lindas que pasan en los viajes. Bueno, también tiene su
Colonia: un lugar al que volvería mil veces
Colonia del Sacramento, en Uruguay, es uno de esos lugares a los que volvería mil veces. No por mucho tiempo. Pero sí muchas veces. Aunque
Sabores de Uruguay
Como les conté en el primer post sobre el blogtrip en el Sheraton Colonia, el día no transcurrió solo jugando, sino que también disfrutamos de
Rosario con «R» de Río: un recorrido por la costanera
[sg_popup id="2" event="onload"][/sg_popup] Así como Madryn me sorprendió con la M de Mar, Rosario hizo lo propio con la R de Río. Es que el río para Rosario es tan fundamental como el mar para Madryn. No sólo porque es una ciudad portuaria en las orillas del río Paraná, una de las principales vías fluviales del país y del Mercosur, o porque desde sus puertos cercanos se exporta gran parte de la producción agrícola de la región, sino porque el río forma parte de la ciudad y de la vida de sus habitantes. La ciudad mira al río y nosotros miramos a la ciudad desde su costanera. Por eso, los invito a que me acompañen en un recorrido fotográfico por este hermoso lugar, así les voy contando algunas cosas.